Cuando llega la primavera o el otoño, muchas personas se preparan para disfrutar de las flores en su esplendor o las hojas cayendo de los árboles. Sin embargo, para otros, estas estaciones traen consigo una serie de molestos síntomas: estornudos constantes, congestión nasal, ojos llorosos y fatiga. Si te identificas con esto, podrías estar lidiando con alergias estacionales.
A continuación te explicaremos qué las causa, cómo identificarlas, las mejores opciones de tratamiento y cómo prevenirlas, recordando siempre que para cualquier análisis o estudio médico, Laboratorio CDI es tu mejor opción para brindarte asesoría especializada y un servicio de primera.
Alergias estacionales, un mal de muchos
Las alergias estacionales, también conocidas como rinitis alérgica estacional o fiebre del heno, son reacciones del sistema inmunológico a alérgenos específicos que aumentan en ciertas épocas del año. Los principales culpables
suelen ser el polen de los árboles, las gramíneas (como el trigo, el maíz o el arroz) y las malezas, así como los hongos y esporas de moho.
Estadísticas recientes: un padecimiento al alza
Según datos recientes, aproximadamente el 20% de la población mundial sufre de alergias estacionales, y la incidencia está en aumento debido a factores como el cambio climático y el incremento de la contaminación ambiental. En México, al menos 3 de cada 10 personas experimentan síntomas alérgicos durante alguna temporada del año.
Causas principales de las alergias estacionales
El polen es el desencadenante más común de las alergias estacionales. Durante la primavera, los árboles como el roble, el abedul y el fresno liberan grandes cantidades de polen al aire. En verano, las gramíneas como el pasto y el trigo son los principales responsables, mientras que en otoño, las malezas como la ambrosía toman protagonismo. Además, los hongos y las esporas de moho pueden aparecer durante todo el año, pero suelen ser más abundantes en climas húmedos y templados.
Síntomas más comunes de las alergias estacionales que debes conocer
Pueden variar en intensidad, pero los más frecuentes incluyen:
- Estornudos frecuentes.
- Congestión o goteo nasal.
- Picazón en los ojos, nariz y garganta.
- Ojos llorosos o enrojecidos.
- Fatiga o dificultad para concentrarse.
- Tos o silbidos al respirar, especialmente en personas con asma.
Otro tipo de síntomas comunes más graves:
- Urticaria (salpullido con manchas rojas elevadas en su piel)
- Diarrea
- Vómitos
- Falta de aire al respirar
Un diagnóstico a tiempo puede prevenir muchos problemas
El diagnóstico de las alergias estacionales suele realizarse a través de una combinación de historial clínico, observación de los síntomas y pruebas específicas.
En el Laboratorio CDI ofrecemos pruebas de alta precisión para ayudarte a identificar tus desencadenantes y encontrar el tratamiento adecuado. Entre estas pruebas se encuentran:
1 Perfil de Inmunoglobinas
El análisis de inmunoglobulina mide el nivel de ciertas inmunoglobulinas, o anticuerpos en la sangre. Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunológico para atacar a los antígenos, como las bacterias, los virus y los alérgenos.
1.- Inmunoglobulina A (IgA): presente en grandes concentraciones en las membranas mucosas, particularmente en las paredes internas de las vías respiratorias y el tracto gastrointestinal, como también en la saliva y las lágrimas.
2.- Inmunoglobulina G (IgG): el tipo de anticuerpo más abundante en los líquidos corporales. Brinda protección contra las bacterias y las infecciones virales.
3.- Inmunoglobulina M (IgM): se encuentra principalmente en la sangre y en el líquido linfático. Es el primer anticuerpo que el cuerpo genera para combatir una infección.
4.- Inmunoglobulina E (IgE): se la asocia principalmente con las reacciones alérgicas (lo que ocurre cuando el sistema inmunológico reacciona de manera exagerada a los antígenos del medio ambiente, como el polen o el polvillo de los animales). Se encuentra en los pulmones, la piel y las membranas mucosas.
2 Perfil de alergia
Pruebas de alergias, pruebas cutáneas para alergias, parches cutáneos para alergias, prueba de radioalergoadsorción (RAST) o prueba de escarificación para alergias, se refieren a cualquiera de las diversas pruebas o exámenes utilizados para determinar las sustancias a las cuales una persona es alérgica.
2.1. Pruebas cutáneas: Estas pruebas son muy comunes y consisten en aplicar pequeñas cantidades de alérgenos en la piel, generalmente en el antebrazo o la espalda, y observar si hay una reacción alérgica, como enrojecimiento o hinchazón
Existen varios tipos:
- Prueba de punción: Se coloca una gota de alérgeno en la piel y se hace una pequeña punción para que el alérgeno entre en la piel.
- Prueba intradérmica: Se inyecta una pequeña cantidad de alérgeno justo debajo de la piel.
- Prueba de parche: Se colocan parches con alérgenos en la piel durante 48 horas para detectar alergias de contacto.
2.2 Prueba de radioalergoadsorción (RAST): Es un análisis de sangre que mide la cantidad de anticuerpos IgE específicos para ciertos alérgenos. Es útil para personas que no pueden someterse a pruebas cutáneas.
2.3. Prueba de escarificación: Similar a la prueba de punción, pero en lugar de una punción, se hace una pequeña raspadura en la piel para aplicar el alérgeno.
Estas pruebas ayudan a identificar alergias a diversas sustancias, como polen, ácaros del polvo, alimentos, medicamentos, y más. Los resultados permiten a los médicos elaborar un plan de tratamiento adecuado, que puede incluir evitar los alérgenos, tomar medicamentos o recibir inmunoterapia
Opciones de tratamiento existentes
Afortunadamente, existen diversas maneras de aliviar los síntomas de las alergias estacionales. Aquí te dejamos algunas recomendaciones:
- Medicamentos:
- Antihistamínicos para reducir los estornudos y la picazón.
- Descongestionantes para aliviar la nariz tapada.
- Corticoides nasales, eficaces para disminuir la inflamación.
- Medicamentos de prescripción para casos más severos.
- Inmunoterapia:
- Consiste en administrar dosis controladas del alérgeno para desensibilizar el sistema inmunológico. Puede ser en forma de inyecciones o tabletas sublinguales.
- Medidas preventivas:
- Mantén las ventanas cerradas durante las temporadas de alto conteo de polen.
- Usa purificadores de aire en casa.
- Cambia tu ropa al regresar del exterior para evitar llevar polen al interior.
- Lávate el rostro y las manos con frecuencia.
Cuida tu salud con ayuda de CDI Morelos
Si sospechas que podrías tener alergias estacionales, no ignores los síntomas. Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia para disfrutar plenamente cada estación del año. En el Laboratorio CDI contamos con pruebas especializadas y un equipo comprometido en brindarte la mejor atención.
Te invitamos a visitar nuestra tienda en línea para conocer nuestras promociones y servicios. No dejes que las alergias estacionales limiten tu calidad de vida.
Contáctanos para una atención profesional y personalizada al 777 2889503
¡Estamos aquí para ayudarte!