Hace dos años el presidente municipal de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado, nos solicitó al Consejo de Cronistas del Municipio de Cuernavaca, que hiciéramos un libro sobre la historia de Cuernavaca. Este fue realmente un reto, debido a la diversidad de ideas, pensamientos y conocimientos que tenemos los integrantes de este cuerpo colegiado. Sin embargo, este próximo lunes 16 de diciembre, a las 10:00 A.M., en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC), en el marco del “Día del Cronista” se presentará el libro “Primavera Eterna de historia y crónica de Cuernavaca”, coordinado por Lourdes Bejarano Almada, quién dirige actualmente dicho Consejo Municipal. En este libro, además de los cronistas participaron investigadores del INAH, que encabeza el Antropólogo Víctor Hugo Valencia Varela y expertos del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales de la UAEM, que encabezó el Dr. Carlos Agustín Barreto Zamudio, quienes realizaron también la revisión de este interesante documento. El Dr. Barreto también fungió como editor de la publicación.
Este libro cuenta con once grandes apartados, como son:
I. Orígenes, características geográficas y socioeconómicas; II. Los doce pueblos de Cuernavaca; III. Pasado prehispánico; IV. Topónimo, escudo de armas y escudo de la ciudad; V. Presencia española (1521-1821); VI. Espacios o lugares. De la época virreinal al siglo XIX; VII. Vientos de la Revolución; VIII. Cuernavaca contemporánea. Espacios de sociabilidad; IX. Fiestas, tradiciones y devociones; X. Personajes; XI. Sociedad, ocio y entretenimiento, y un anexo.
El libro cuenta con 458 páginas, y está muy bien ilustrado. El diseño y la formación corrió a cargo de Andrea Montiel Bautista y Lizbeth Zenteno Espinoza, el diseño de la portada es de Lizbeth Zenteno Espinoza y la corrección de estilo corrió a cargo de Elizabeth Pérez Trigo.
En el libro se incluyó un interesante capítulo escrito por nuestra querida compañera cronista, ya finada, Adriana Estrada Cajigal, en donde nos habla sobre las barrancas de Cuernavaca. Y nos hace ver que éstas ya casi no se ven debido a que se han levantando grandes bardas “… al grado de que, en algunos lugares, casi desaparecieron de la vista” y que “Al aumentar desmedidamente la población, las barrancas se fueron llenando de basura, de olvido y de drenajes”.
Es larga la lista de cronistas e investigadores que participaron en este libro, pero no quiero dejar de mencionarlos, y están: Eduardo Corona Martínez, Luis Fernando Lezama Pimentel, Ricardo Torres Carreto, Jesús Avilés Rodríguez, María de Lourdes Bejarano Almada, Jaime Francisco Reséndiz Machón, Mario Córdova, Bárbara Konieczna, Minerva Martínez Olvera y Ana Emma Peña, Carlos Barreto Mark, Mauricio Valencia Escalante, María de las Mercedes García Besné Calderón, Federico Cambieri y Denise Charua Ayala, Raúl Francisco González Quezada, Rafael Gutiérrez Yañez, Laura Elena Hinojosa, Teodoro Lavín León, José Nau Figueroa Celito, Hugo Arciniega, Eduardo Bello Ocampo, Octavio Sedano, Héctor Parra González, Lya Gutiérrez Quintanilla, Jazmín Citlali Flores Pacheco, Rodolfo Candelas Castañeda, María Eugenia Rojas García, Lizandra Salazar G. y Erick Alvarado Tenorio, Mario Oliveros Gómez, Jorge Zamora, Cristopher Sotelo Rodríguez, Víctor Hugo Sánchez Reséndiz, Abraham Bazán Flores, Mercedes Pedrero Nieto, y un servidor Valentín López G . Aranda, en donde aporto tres de los capítulos: “La noche que se derrumbó el Palacio de Cortés”, “Capillas y templos desaparecidos en Cuernavaca” y “El “Espíritu de San Luis aterriza en Cuernavaca”, que habla sobre la visita que realizó a Cuernavaca el piloto norteamericano Charles Lindbergh, “El Águila Solitaria” el 23 diciembre de 1927, que aterrizó su legendario monomotor en la loma del Carril.
Nuestro presidente municipal de Cuernavaca señala en la presentación del libro que, “Primavera Eterna de historia y crónica de Cuernavaca” es fruto del esfuerzo de quienes escribieron cada capítulo, de quien revisó el estilo y corrigió la redacción y errores infortunados, así como del propio ayuntamiento que me honro en presidir, a quien se debe la aportación económica para realizar esta publicación editorial que, esperamos, se convierta en una pieza de consulta, de distracción y aprendizaje de los orígenes de nuestra población, de nuestra ciudad, sus usos, costumbres y, sobre todo, para darnos identidad”
Para esta publicación también agradecemos la participación del secretario del Consejo, Lic. Luis Anguiano, y a la licenciada Fabiola Tallabs Almazán, quienes nos apoyaron en este esfuerzo.
Y como dice nuestra coordinadora del Consejo, la Dra. Lourdes Bejarano: “…esperamos que estos textos logren despertar su curiosidad por saber de nuestra biodiversidad, nuestro entorno cultura local, nuestros espacios, personajes, tradiciones, leyendas y, sobre todo, que provoquen, en cada uno, el orgullo de ser oriundos o habitantes de este pequeño espacio de nuestra gran nación.
Los esperamos cordialmente a la presentación de esta publicación.
Las opiniones vertidas en este espacio son exclusiva responsabilidad del autor y no representan, necesariamente, la política editorial de Grupo Diario de Morelos.