La Bugambilia es una planta reconocida por su típica coloración magenta o rosa encendido, usada para hacer infusiones y diversas bebidas, y de acuerdo con una investigación realizada por Eduardo Corona Martínez, investigador del Centro INAH Morelos, esta planta tiene presencia en diferentes rincones del país y de Latinoamérica.

“De acuerdo con datos gubernamentales de 2019 y los reportes de prensa, señalan que en el Estado de Morelos (Cuautla, Jiutepec y Cuernavaca) son los lugares con mayores cultivos de Bugambilia”, mencionó Corona Martínez.

El investigador expresó que esta planta fue introducida a México, al menos, en la segunda mitad del siglo XIX, ya sea como planta cultivada o asilvestrada, y “comenzó a ser utilizada como recurso en la medicina tradicional de diversas regiones y culturas, como son las que se hallan en los estados de Baja California Sur, Hidalgo, Morelos, Michoacán, Puebla, Sonora, Tlaxcala y Veracruz”.

Además, señaló que fue tan importante su incorporación que puede interpretarse como un recurso de importancia local, por lo que ha adquirido su nombre en diversas lenguas, como por ejemplo, en Michoacán se le denomina jukua; en popoloca, es katsjoxhuan; en Veracruz, es totmoya. 

Esta planta también fue incorporada a las diversas culturas del mundo y se convirtió en un elemento apreciado, adquiriendo nombres locales en prácticamente todos los idiomas y de hecho, en la actualidad es reconocida como planta oficial en lugares tan distantes como Granada, Guam, Taiwan, Malasia, Filipinas y Estados Unidos.

Salvador Rosas /  salvador.rosas@diariodemorelos.com
 

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp