Microsoft anunció que su plataforma de llamadas de voz y video, Skype, adquirida en 2011, cerrará su funcionamiento en mayo de este año.

Las videollamadas han ocupado un espacio fundamental en nuestro día a día, siendo indispensables para mantenernos comunicados. En un mundo post-COVID, la comunicación virtual se ha vuelto esencial.

Skype fue una de las plataformas pioneras en videollamadas y comunicación en línea, pero con el tiempo perdió relevancia y fue desplazada por plataformas como Zoom, Google Meet, Discord y otras alternativas de llamadas en línea. Asimismo, Microsoft reorientó la empresa para facilitar la transición hacia su plataforma Teams. Un cambio que resulta lógico, ya que ambas plataformas comparten muchas características similares, como las videollamadas. Sin embargo, la aplicación morada ofrece un servicio más completo, permitiendo compartir archivos, gestionar calendarios y organizar reuniones.

Con la fecha de cierre confirmada y su desaparición anunciada, repasemos cuáles fueron los errores que hicieron caer a Skype:

  • Cambio de enfoque tras la compra por Microsoft

Como mencionamos, en 2011 Microsoft adquirió Skype por $8.5 mil millones, pero en lugar de potenciarlo como una herramienta de comunicación para todos, lo integró en su ecosistema, priorizando su uso en entornos corporativos y desplazando progresivamente su importancia frente a Microsoft Teams, la gran apuesta de mensajería de la compañía.

  • Falta de innovación

Mientras que otras plataformas mejoraron la calidad de video, la estabilidad de conexión y añadieron funciones intuitivas, Skype se quedó atrás. Su interfaz no evolucionó lo suficiente, por lo que la experiencia del usuario no mejoró al ritmo de la competencia.

  • Problemas de rendimiento

Skype requería una gran cantidad de recursos del sistema, lo que lo hacía lento y poco eficiente en comparación con alternativas más ligeras y rápidas, como Zoom y Google Meet.

  • Competencia más ágil

Aplicaciones como WhatsApp, FaceTime y Messenger facilitaron la comunicación con solo un clic, sin necesidad de descargar software adicional ni crear cuentas complicadas. Zoom, por su parte, se convirtió en la opción preferida para reuniones virtuales gracias a su facilidad de uso y estabilidad.

  • Decisiones estratégicas erróneas

Microsoft eliminó la versión peer-to-peer de Skype en favor de una arquitectura basada en la nube, lo que afectó su rendimiento inicial. Además, intentaron reinventar la plataforma con constantes rediseños que confundieron a los usuarios en lugar de atraerlos.

Skype perdió su liderazgo al no saber adaptarse a los cambios del mercado ni a las nuevas necesidades de los usuarios. Mientras otras plataformas apostaron por la simplicidad y la agilidad, Skype se quedó en un modelo robusto que respondía a las necesidades de otra época del internet. Finalmente, el 5 de mayo se cerrará definitivamente, dejándonos su legado y su influencia en la historia de la comunicación digital.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp