La elaboración de piezas de barro en el municipio de Tlayacapan es un proceso que inicia desde la extracción de la arcilla, hasta el trabajo de cocción en los hornos del alfarero.
El trabajo de la alfarería en este pueblo es una actividad milenaria, incluso, hay quienes afirman que aún se localizan vestigios de piezas de barro que se realizaron en la época prehispánica con fines ceremoniales.
Dentro de la casa y taller de la artesana María del Rosario Crespo, se elaboran cazuelas de barro vidriado de todos los tamaños, desde unas muy pequeñas para porciones de comida individuales hasta cazuelas enormes para cocinar la comida de alguna gran fiesta.
Sin embargo, lo que caracteriza a estas piezas, y a las de otros artesanos de la comunidad, es que son libres de plomo, esto quiere decir que se puede cocinar de manera segura sin afectar a la salud del consumidor.
“Mi nombre es María del Rosario Crespo Aguilar y aproximadamente son como 35 años trabajando la alfarería. Nosotros estamos trabajando desde el 2010 esmalte libre de plomo, (…), es algo nuevo dentro de la alfarería tradicional que nos ayuda a conservar la tradición de ser alfareros, pero que también nos ayuda a cuidar la salud y nos ayuda a aumentar el nivel económico del trabajo”, comentó mientras moldeaba su pieza de barro.
Esta alternativa llegó a Tlayacapan con el proyecto de Barro Aprobado, el cual pretende sustituir el esmalte a base de plomo por esmaltes no tóxicos, a través de capacitaciones y talleres con los alfareros de la región.
Ana Fonseca, quien es parte del equipo de Barro Aprobado platicó acerca de esta alternativa, “el proyecto Barro Aprobado es un proyecto del Instituto Blacksmith, la organización se llama Pure Earth, se encuentra ubicada en varios países y aquí en México trabajamos para eliminar el tóxico, que es el plomo, de las familias mexicanas. (…) Ahora se está trabajando con los alfareros para que ellos no dejen de producir esta alfarería vidriada pero ahora con un elemento que es libre de plomo y que sea saludable para quien sea que lo quiera consumir”, enfatizó.
Para identificar estas piezas, libres de plomo, se cuenta con un sello de bajorrelieve en cada una de estas artesanías.