La Conquista de América es uno de los episodios más significativos en la historia mundial. Sin embargo, su interpretación varía considerablemente dependiendo del país donde se cuente. En España, se tiende a narrar como una etapa de expansión, civilización y logros imperiales. En México, se reconoce como un proceso violento, impuesto y con consecuencias devastadoras para los pueblos originarios.

La narrativa española

En el sistema educativo español, la Conquista suele presentarse como parte del llamado “descubrimiento” de América. Se enmarca dentro del apogeo del Imperio español y se relaciona con la exploración, la evangelización y la difusión del idioma y la cultura. Las figuras de Cristóbal Colón, Hernán Cortés y los Reyes Católicos suelen abordarse desde una óptica positiva o neutral.

Aunque hay sectores académicos que promueven una visión más crítica, la narrativa tradicional todavía predomina en libros de texto y celebraciones oficiales. El 12 de octubre, Día de la Hispanidad, sigue conmemorándose como símbolo de unión y legado cultural, aunque ha generado controversia en algunas regiones de España y América Latina.

La versión mexicana

En México, la Conquista se enseña como un proceso de invasión y sometimiento. El relato destaca la destrucción de culturas originarias, la explotación y las consecuencias sociales y económicas que derivaron de la colonización. Personajes como Moctezuma, Cuauhtémoc y Malintzin son presentados como figuras clave de una historia marcada por la resistencia y el conflicto.

El discurso histórico mexicano también ha incorporado fuentes indígenas y testimonios que antes fueron ignorados, como los incluidos en La visión de los vencidos, del historiador Miguel León-Portilla. Las conmemoraciones en torno al 13 de agosto (caída de Tenochtitlán) y el 12 de octubre tienen un enfoque más crítico y reflexivo.

Diferencias clave
    •    Terminología: Mientras en España aún se habla de “descubrimiento”, en México se prefiere el término “conquista” o incluso “invasión”.
    •    Personajes históricos: En España, los conquistadores son frecuentemente considerados héroes. En México, la narrativa gira en torno a los pueblos originarios y su resistencia.
    •    Consecuencias: En el relato español se destacan los avances culturales y religiosos; en el mexicano, las pérdidas humanas, culturales y territoriales.

El contraste entre ambas versiones refleja no solo diferencias históricas, sino también la manera en que cada país ha construido su identidad nacional. El tratamiento de la Conquista sigue siendo un tema de debate y revisión en ambos lados del océano.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp