Desde su debut en 1887, Sherlock Holmes creación de Arthur Conan Doyle,  ha cautivado a millones. Sin embargo, pocos saben que este detective ficticio recibió miles de cartas reales, muchas pidiendo ayuda o respuestas, dirigidas indistintamente al 221B de Baker Street, a la propia casa de Conan Doyle e incluso a Scotland Yard.

El fenómeno epistolar

Según revela Francisco María para los medios, la avalancha de misivas llegó a tal punto durante los años 50 que fue necesario contratar a una persona para responder. Su respuesta constante era que Holmes se había retirado para vivir criando abejas en Sussex. 

Cartas con peticiones realmente inusuales

Entre las más destacadas:
    •Una carta desde Vancouver por un niño llamado Robert Cohen informaba que su mascota tarántula había sido secuestrada, solicitando “un helicóptero lleno de plátanos” como rescate, y rogando la intervención de Holmes.
    •Desde Alemania Occidental, Anya Girtayt pedía la “dirección de Mark Almond” (cantante de Soft Cell), explicando que no podía pagar por un autógrafo y suplicando ayuda.
    •En la carta de Colin Black, residente en Putney, Londres, se pedía un dibujo de un cerdo “firmado y cerrado los ojos” para completar su colección.

Estas misivas revelan una mezcla de inocencia, fanatismo y fantasía, y muestran cómo la línea entre realidad y ficción llegó a desdibujarse en la mente de los remitentes.

De ficciones invisibles a la correspondencia

Hoy en día, el 221B sigue recibiendo correos en el Sherlock Holmes Museum. Aunque Conan Doyle ya no contesta, la afluencia de cartas y visitantes demuestra que, incluso en el siglo XXI, la fascinación por este detective no ha disminuido.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp