investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) propusieron la implementación de un teleférico como una alternativa de movilidad sostenible para Cuernavaca. La iniciativa, discutida durante un conversatorio el 4 de junio de 2025 en el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (CICSER), En el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, busca aprovechar las condiciones geográficas de la ciudad para reducir la congestión vehicular y promover un transporte más amigable con el medio ambiente. Además, el evento incluyó propuestas complementarias, como el compostaje urbano, para fomentar la sostenibilidad.

Contexto y desafíos de movilidad en Cuernavaca

Cuernavaca, conocida como la "Ciudad de la Eterna Primavera", enfrenta significativos desafíos de movilidad urbana debido a su terreno accidentado y calles estrechas. Con una población que supera los 350 MIL habitantes, la ciudad sufre de congestiones diarias que afectan tanto a residentes como a visitantes. las calles del centro, con origen en veredas prehispánicas, representan un "grave conflicto vehicular" en horas pico, agravado por la imposibilidad de expandir vialidades debido a la topografía.

El aumento del tráfico ha generado mayores niveles de contaminación y ruido, impactando negativamente la calidad de vida de los cuernavacenses. En este contexto, la propuesta de un teleférico surge como una solución innovadora, inspirada en sistemas exitosos como el Cablebús de la Ciudad de México, inaugurado en 2021 con 25 km de extensión, y el Mexicable en el Estado de México, que forman parte de una red de 38 km.

Detalles de la propuesta del teleférico

Aunque los investigadores de la UAEM no hicieron una propuesta sobre desde dónde partiría el teleférico, hay que mencionar que esta idea para Cuernavaca no es nueva; se ha discutido desde 2013 como respuesta a los problemas de movilidad.

Un artículo de Diario de Morelos, con autoría de Carlos Lavín y con fecha del 8 de febrero de 2025, muestra una propuesta de proyecto que contemplaría dos etapas:

Etapa

Ruta Detallada

Beneficios Específicos

Primera etapa

Desde el Centro de la Ciudad y Mercado Adolfo López Mateos, sobre Barranca de Amanalco, hasta Buenavista, con estación en la UAEM.

Beneficia a 40,000 estudiantes y académicos.

Segunda etapa

Desde el Centro Histórico hacia el sur, pasando por Amatitlán, Acapantzingo, Chipitlán, Lomas de Cuernavaca, Burgos, Brisas, hasta Temixco, Xochitepec y Alpuyeca (25 km total).

Mejora conectividad intermunicipal.

El teleférico promete múltiples beneficios, incluyendo:

  • Reducción del tráfico y estrés vehicular, aliviando la presión sobre calles congestionadas.

  • Impacto ambiental mínimo, ya que utiliza el cauce natural de las barrancas, evitando expropiaciones y alteraciones significativas al paisaje urbano.

  • Mejora del turismo, conectando puntos de interés como el Centro Histórico y la UAEM, lo que podría fomentar el turismo local y regional.

  • Generación de empleos durante la construcción y operación del sistema.

  • Estímulo económico, al reducir costos de transporte para los residentes y estimular el comercio en las áreas conectadas.

  • Alineación con metas globales de sostenibilidad, al ser una opción de bajo impacto ambiental.

En términos financieros, el proyecto es considerado cost-effective en comparación con otras soluciones de infraestructura, como túneles o vías elevadas. Según el artículo, el financiamiento se planea a través de una colaboración entre el gobierno federal, el estado de Morelos y los municipios beneficiados, lo que reduciría la carga financiera para el Ayuntamiento de Cuernavaca.

Reacciones y próximos pasos

La propuesta ha generado interés en las autoridades locales. El alcalde José Luis Urióstegui, en declaraciones recientes, expresó su disposición a evaluar el proyecto, inspirado por su visita a Colombia, donde observó sistemas de teleféricos en funcionamiento. Urióstegui planteó que la primera ruta podría conectar Plan de Ayala con la UAEM, mejorando significativamente la movilidad en la zona norte. Sin embargo, aclaró que "es un proyecto muy ambicioso, se necesitarían decenas de millones de pesos", y por ahora, el Ayuntamiento no cuenta con los recursos necesarios.

Durante el conversatorio en la UAEM, Rodolfo Cervantes, docente y promotor de la movilidad no motorizada, destacó la importancia de priorizar soluciones como el teleférico y la electromovilidad, recordando el fracaso de proyectos anteriores en la ciudad. Cervantes señaló que las políticas públicas han estado más enfocadas en la movilidad de autos que en las personas, según el boletín de prensa de la UAEM.

Conclusión

La propuesta de un teleférico para Cuernavaca representa un enfoque innovador y sostenible para abordar los desafíos de movilidad en una ciudad con una geografía única. Al aprovechar las barrancas naturales y ofrecer una alternativa eficiente al transporte vehicular, el sistema podría transformar la forma en que los cuernavacenses se desplazan, reduciendo la congestión, la contaminación y los costos asociados al transporte. Aunque aún está en etapas iniciales y requiere mayor financiamiento y planificación, la idea ha captado la atención de las autoridades y la comunidad académica, abriendo la puerta a un futuro más conectado y ecológico para la capital morelense.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp