Ocuparse de la higiene del sueño es uno de los aspectos fundamentales para la preservación de la salud.

¿Te vas a dormir con mucho sueño y te despiertas hacia las 3 de la madrugada? No eres la única persona a quien le pasa ni tampoco es tan extraño que te ocurra. 

La dificultad para conciliar el sueño, sueños interrumpidos o despertares nocturnos son quejas comunes, y el despertarse alrededor de las 3 a.m. está rodeado de algunas teorías, pero también de verdades.

Sin embargo, lo que es real es que hay diferentes inconvenientes y riesgos que ocasionan las patologías del sueño que ocupan desde aspectos clínicos como la diabetes hasta de salud mental como los déficits cognitivos. 

En nuestra vida tenemos tanto ritmos o etapas vitales, como la infancia, adultez, y también ritmos hormonales periódicos, por ejemplo, ritmos circadianos que son aquellos que ocupan el espacio de un día. Esos ritmos son, al igual que los otros, elementales eslabones para la salud.

Es muy habitual la queja respecto a la dificultad para conciliar el sueño (“dormirse”), despertarse temprano o los despertares nocturnos. En este último apartado hay una en particular rodeada de misterio y teorías que, sin dejar de ser interesantes se escapan del campo médico-científico. Se trata de despertarse a la mitad de la noche y muy habitualmente se menciona una hora específica: alrededor de las 3 a.m.

Los despertares en la madrugada plantean diversos inconvenientes, quizás el más molesto es la dificultad para volver a conciliar el sueño, con la consecuente somnolencia diurna.

Las consecuencias de la dificultad en retomar el sueño están comprobadas y estudiades desde hace tiempo en varios estudios, como problema diferencial entre las patologías de sueño.

¿Por qué nos despertamos entre las 3 y las 4 de la madrugada?

Cada noche completamos un par o tres de ciclos de sueño, y a partir del primero (de unas tres horas) el nivel de alerta es más frágil. Por eso nos depertamos.

El sueño es una función vital: Igual que respiramos, igual que nos late el corazón, igual que hacemos la digestión, por genética también necesitamos dormir, y hay un par de procesos muy importantes que están implicados.

Dos procesos que regulan el sueño

Uno es el proceso circadiano. Simplemente quiere decir que somos seres diurnos y que nos resulta más fácil estar despiertos de día y dormir por la noche, al contrario de otros animales que duermen de día y están despiertos por la noche.

El otro es el proceso homeostático, que  "significa que desde el momento en que nos despertamos empezamos a generar la necesidad de volver a dormir. Expertos lo comparan con un vaso que empieza el día vacío y con el paso de las horas se va “llenando” de sueño, por eso por la noche nos resulta más o menos fácil dormirnos.

No dormimos igual toda la noche

Y si nos dormimos tan a gusto, ¿por qué nos despertamos? Porque no dormimos igual toda la noche. Completamos un par o tres de ciclos de sueño, y cad uno de estos ciclos incluye tres fases: una fase lenta superficial, una fase lenta profunda y una fase REM. Las dos primeras reparan el cansancio físico, mientras que la tercera, la REM, restaura la memoria y la actividad intelectual.

Este primer ciclo del sueño se alarga como máximo tres horas y, a partir de aquí, el nivel de alerta y la capacidad de despertarnos es más frágil. Y es por eso que nos despertamos.

El segundo ciclo llegará de manera natural y, en algunos casos, también el tercero, especialistas aseguran que el problema es que entonces ya hemos dormido unas horas y la necesidad de nuestro cuerpo no es la misma que la momento en que nos hemos ido a la cama. 

Es por eso que nos cuesta volver a caer en los brazos de Morfeo, y todavía más si nos ponemos nerviosos porque nos hemos despertado y queremos dormir. Y todavía más si empezamos a dar vueltas a nuestras preocupaciones. 

Cuáles son las causas

Las razones para que esto ocurra pasan desde cuadros específicos, como por ejemplo la apnea de sueño, pero también por causas como las alimentarias y el estrés. Algunas causas son:

1. El estrés y el cortisol.

Eso explicaría en parte esos fenómenos de mitad de la noche específicamente entre las 3 de la mañana, ya que se produce un ligero pico de esta hormona en ese horario.

Es en estos casos llevar un diario personal para informar al profesional, así como los cuestionarios sobre sueño son de utilidad, ya que el dato aislado puede implicar hipótesis opuestas.

Por ejemplo, si nos vamos a dormir estresados e intentamos calmarnos, o dormirnos mirando diversas pantallas en las cuales no sólo afectan el sueño, sino el contenido (violencia, noticias, etc.), no será posible dormir bien ya que estas situaciones incrementan ese nivel de estrés. Es evidente que la activación del sistema nervioso autónomo hará que tengamos esos picos de cortisol.

2. Alimentación.

En otros casos, sumado o no a lo anterior es el tema de la alimentación. Estamos en épocas de ayunos manejados sin indicación médica, en base a información no verificada que se encuentra por redes sociales. Así, es muy raro que antes de empezar periodos de ayuno, alguien estudie por ejemplo sus niveles de glucemia o aún menos los de hemoglobina glicosilada, insulina, o cortisol matinal, entre otros.

De esta manera, por ejemplo la estrategia OMAD (one meal a day) o una comida al día, puede llevar a que alguien se encuentre con niveles bajos de glucosa en el curso de la noche y eso genere desestructuración de los patrones de sueño. Al mismo tiempo, lo opuesto, una alimentación copiosa o muy cercana al momento de irse a la cama, también puede ocasionar ese molesto despertar.

3. Uso de estimulantes o relajantes en las últimas horas del día.

Así, la idea de que el alcohol ayuda a dormir es errónea y efectivamente es un frecuente generador de despertares a mitad de la noche cuando su efecto sedante desaparece y hay un efecto rebote.

En cuanto a los estimulantes, si bien hay variaciones individuales en algunas personas generan efectivamente el “yo puedo igualmente dormir con una café/ al final del día”, y no impedir la conciliación del sueño, pero también pueden ocasionar esas fluctuaciones de cortisol superiores a los esperable en ese horario a mitad de la noche.

Uno de los factores quizás negativos de la enorme difusión y por momentos confusa respecto al sueño, es que aparece como en otras cosas como un imperativo, y una presión sobre el hecho de que no dormir necesariamente ocasionará tragedias. Eso actúa efectivamente como profecía autocumplida y dificulta quizás de manera irremediable el volver a dormir.

Es interesante en el estudio de la medicina, el observar que la suposición de que despertarse durante la noche implica “per se” algo patológico es una construcción relativamente reciente.

Un autor estudió, entre otras variables de la vida cotidiana en la historia, el sueño y menciona que hace un par de siglos era costumbre normal establecer el sueño bifásico, en el cual, casualmente el despertar a las 3 a.m. implicaba retomar por un lapso breve algunas actividades preparatorias simples y luego volver a dormir. (A Roger Ekirch At Day’s Close: A History of Nighttime). La hipótesis del autor es que al ser una variable cultural aceptada no llevaba la carga psicológica que lleva hoy al estar estigmatizada como patológica.

Volviendo a las estrategias que se pueden adoptar, una opción es tener un plan B, y entre otras entender que la ansiedad por dormir existe y puede ser más importante que el insomnio en sí mismo, y transformar un despertar nocturno en una catástrofe a ser eliminada y combatida por cualquier medio, especialmente psicofarmacológico.

4. La medicación y los horarios

El uso de antidepresivos de cierto tipo en particular los ISRS (inhibidores recaptación de serotonina), si bien no es aconsejable en algunos casos tomarlos de noche, es algo que se deberá evaluar con el médico tratante, pero puede ocasionar este tipo de insomnio.

De la misma manera, medicamentos cardiovasculares, en particular para la presión arterial, así como antiinflamatorios y para las alergias pueden ocasionar estos despertares. Es evidente que en todos los casos no se trata de suspender la medicación, sino consultarlo con el médico tratante y ver si puede ser un factor y en tal caso cómo adecuar el horario de la medicación.

5. Otros factores:

Estos ya son generales al sueño como la actividad física, especialmente la ausencia de ella, o las siestas excesivas, así como el factor edad o cambios hormonales que pueden afectar estos ciclos en los cuales en la segunda parte de la noche se dan etapas de sueño menos profundo y, por ello, mayor propensión o facilidad para despertar.

En este contexto encontrar el ritmo de actividad y descanso que funciona para cada uno es la clave, y en cuanto a la edad o factores hormonales, aparte de controlar estos últimos con correcciones suplementarias en caso de ser necesario, el uso de melatonina en dosis adecuadas puede ser de utilidad.

A pesar que la melatonina es producida por el organismo la administración no puede ser sin límites. 

Algunas cuestiones más pueden ser señaladas, entre ellas el descartar otras patologías, así como la medicina administrada como las de tipo neurológica (Parkinson), la nicturia, el despertarse para orinar que puede ser relativo a problemas renales o prostáticos (hombres) que ameritan ser evaluados por el especialista.

También temas cardiovasculares en los que las arritmias no deberían escapar a la evaluación, en particular cuando se experimenta palpitaciones que, a pesar de ser frecuentemente ligadas a la ansiedad, hay que descartar otra causa.

Otra razón a evaluar es el reflujo gastroesofágico, muy frecuente en la actualidad y a su vez asociado a la apnea de sueño en muchos casos.

En resumen, el despertar a mitad de la noche no debe ser una catástrofe ni algo a ser minimizado. Es importante hacer una buena evaluación y llevar un registro propio de los diversos factores que pueden estar actuando de los cuales acá señalamos algunos.

Finalmente, es importante no recurrir como única e inmediata respuesta al uso de medicamentos depresores del sistema nervioso, ya que en muchos casos puede complicar la causa (enfermedades neurológicas, apnea de sueño).

 

 

 

agosto 2024  - CDI Morelos

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp