Entre ciertos sectores de la población, cada junio surge una pregunta: ¿Por qué la comunidad LGBTQ+ sigue marchando cada año en todo el mundo? ¿Quieren “imponer una ideología"? o ¿Qué más quiere lograr la comunidad?

Es importante saber que las marchas del orgullo no son solo celebraciones, sino también actos de resistencia, visibilización y exigencia de derechos pendientes. Por lo que en esta nota vamos hablar acerca del tema con la finalidad de brindar información a quienes tengan dicha duda.

Logros alcanzados en México gracias a las marchas

En México, es importante saber que el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTQ+ ha tenido importantes avances, especialmente en las últimas dos décadas. Esto es lo que ha logrado la comunidad:

  • Matrimonio igualitario: Hasta la fecha, todos los estados del país permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, ya sea por ley, decreto o acción judicial. El último estado en sumarse fue Chiapas, el 26 de diciembre de 2024. Esto significa que en todo el territorio mexicano, las parejas del mismo sexo pueden casarse con los mismos derechos y obligaciones que las parejas heterosexuales.
  • Adopción homoparental: Desde el 27 de enero de 2017, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció en jurisprudencia el derecho de las parejas del mismo sexo a formar una familia a través de la adopción. Este fallo fortaleció el principio de igualdad y no discriminación, permitiendo que más niños puedan integrarse a hogares amorosos sin importar la orientación sexual de los padres.
  • Reconocimiento de identidad de género: En varios estados del país, las personas trans pueden modificar sus documentos oficiales (como acta de nacimiento o credencial para votar) para que reflejen su identidad de género autopercibida. Este paso es clave para garantizar derechos básicos, como el acceso a la salud, al trabajo, a la educación y a la seguridad, sin enfrentar discriminación por incongruencia en su documentación.
  • Tipificación del transfeminicidio: El 18 de julio de 2024, el Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma histórica al tipificar el transfeminicidio como un delito específico. Esta figura reconoce la violencia transmisógina y busca garantizar el acceso a la justicia para las víctimas trans, una medida largamente demandada por activistas y colectivos.

Sin embargo, si la comunidad ha obtenido tantos logros para validar sus derechos, ¿Por qué siguen marchando? Bueno, esto es debido a que pese a todo lo logrado para su colectivo, aún hay cosas que trabajar y de las que la comunidad LGBTQ+ aún son víctimas.

Los retos actuales: ¿por qué sigue la lucha LGBTQ+?

Los desafíos que enfrenta la comunidad LGBTQ+ son múltiples, tanto en México como en el resto del mundo. Las marchas siguen siendo necesarias por las siguientes razones:

  • Violencia y crímenes de odio: De 2008 a septiembre de 2024, el Observatorio de Personas Trans Asesinadas (TGEU) documentó 5,040 asesinatos de personas trans y de género diverso en el mundo. Muchas de estas muertes ocurren en contextos de extrema vulnerabilidad y quedan impunes. Las mujeres trans, especialmente aquellas racializadas y en situación de pobreza, siguen siendo víctimas frecuentes de violencia extrema.
  • Criminalización internacional: En al menos 12 países del mundo, las relaciones homosexuales son castigadas con pena de muerte. En 32 de los 54 países africanos, las relaciones entre personas del mismo sexo son ilegales y pueden acarrear largas condenas de prisión, lo que pone en riesgo la vida, la libertad y la integridad de las personas LGBTQ+.
  • Discriminación estructural: A pesar de leyes que protegen formalmente a la diversidad sexual y de género, muchas personas LGBTQ+ enfrentan discriminación en el empleo, en centros educativos, en el sistema de salud y en la vida cotidiana. Los prejuicios sociales aún persisten y generan barreras invisibles que afectan el bienestar y el desarrollo personal y profesional de esta población.
  • Ausencia de políticas públicas incluyentes: En muchos lugares, todavía no existen políticas específicas que atiendan las necesidades particulares de las personas LGBTQ+, especialmente en temas como salud mental, acceso a vivienda, protección para personas adultas mayores LGBTQ+ o apoyo a jóvenes expulsados de sus hogares por su orientación sexual o identidad de género.

Es por ello que la comunidad LGBTQ+ aún continúa marchando en cada junio, ya que aseguran que mientras haya crímenes de odio, discriminación, invisibilidad y violencia, será necesario que el colectivo haga acto de presencia cada año para luchar por aquello que aun atenta contra su integridad. Ahora que sabes esto, ¿Tú que opinas?

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp