En días recientes, una declaración pública de la activista y conferencista Saskia Niño de Rivera encendió el debate en redes sociales, medios de comunicación y mesas familiares: el hijo que actualmente gesta fue concebido a través del esperma de su hermano y el óvulo de su esposa, Mariel Duayhe.

La noticia, difundida por la propia Saskia en entrevistas y transmisiones en vivo, ha desatado una ola de críticas, preguntas médicas, dilemas éticos y comentarios discriminatorios. Pero, ¿qué hay realmente detrás del caso? ¿Es legal? ¿Es médicamente seguro? ¿Por qué ha generado tanta indignación?

Este reportaje busca desmenuzar los hechos confirmados, separar el juicio moral de la información y contextualizar una historia que, aunque insólita para muchos, forma parte de una conversación global sobre nuevos modelos familiares.

La historia en sus palabras

Saskia Niño de Rivera es una figura pública ampliamente reconocida por su labor en derechos humanos, particularmente en temas penitenciarios. En una reciente entrevista reveló que su segundo hijo fue concebido mediante fertilización in vitro, utilizando el esperma de su hermano y el óvulo de su esposa.

“Cuando salí del clóset, mi hermano sabía que yo deseaba profundamente volver a ser madre, y me ofreció su esperma”, dijo Saskia.
La decisión no fue improvisada: según relató, su hermano le ofreció el apoyo en cuatro ocasiones distintas antes de que ella y su esposa tomaran la decisión.

El procedimiento fue claro: el óvulo de Mariel fue fecundado con el esperma del hermano de Saskia, y el embrión fue implantado en el útero de Saskia, quien actualmente lleva el embarazo. El objetivo: tener un hijo "genéticamente de ambas", como señaló la activista.

¿Qué dice la ciencia?

Una de las principales inquietudes que surgieron en el debate público fue si el bebé podría nacer con problemas genéticos derivados de la consanguinidad. Sin embargo, médicos especialistas consultados por diversos medios han aclarado que no existe ningún riesgo inherente en este caso.

¿Por qué? Porque no hay consanguinidad entre el óvulo y el esperma. Aunque Saskia sea hermana del donador y la gestante del embrión, la combinación genética real está entre su hermano y su esposa, quienes no tienen relación biológica. Esto excluye los riesgos propios de la consanguinidad directa.

En muchos países —incluido México— este tipo de procedimiento no está prohibido explícitamente, aunque sí puede generar dilemas éticos que dependen del marco legal de cada estado, las clínicas implicadas y el consentimiento informado.

¿Qué tan común es?

En países como Estados Unidos, Canadá o el Reino Unido, el uso de donaciones familiares (incluso entre hermanos o primos) no es inusual en contextos de reproducción asistida, especialmente en comunidades LGBTQ+. Lo que hace distinto este caso es la visibilidad pública de quienes lo protagonizan y el grado de intimidad familiar implicado.

Expertos en bioética señalan que mientras exista consentimiento y no se viole ninguna ley local, este tipo de decisiones son perfectamente válidas dentro de la autonomía reproductiva.

La frase que encendió el fuego

Pese a la claridad médica y legal, la conversación se desvió bruscamente cuando resurgió un fragmento de una entrevista de abril de este año, donde la conductora Dalia Castella confrontó a Saskia con una frase que, sacada de contexto o no, ha sido objeto de fuerte crítica:

“Lo que sea por no adoptar a un niño sudamericano, centroamericano, ¿no? Lo que sea con tal de no tener un chinito en tu casa.”

Aunque la activista no pronunció estas palabras, su reacción y falta de desmentido directo durante el fragmento generaron acusaciones de clasismo y racismo, abriendo un frente paralelo de polémica.

 

 

 

@editsalritmo Saskia Niño de Rivera tiene un hijo con su hermano #saskianiñoderivera #podcasts #edit #clip #youtubers sonido original - lasalu

 

 

La familia antes del escándalo

Saskia ya es madre. Su primera hija nació dentro de un matrimonio heterosexual con el periodista Manuel López San Martín. Tras ese episodio de su vida, se identificó públicamente como lesbiana y hoy mantiene una relación con Mariel Duayhe, con quien ha formado una nueva familia.

Para muchas personas LGBTQ+ que recurren a la fertilización asistida, las decisiones genéticas, gestacionales y legales son complejas, caras y emocionalmente exigentes. El caso de Saskia pone sobre la mesa esa realidad, aunque bajo el lente amplificador de la fama.

¿Y ahora qué?

La historia de Saskia y su familia no es única, pero sí pionera en términos de visibilidad mediática en México. También ha expuesto los límites de tolerancia de una sociedad que, aunque presume avances en diversidad, sigue reaccionando con dureza ante modelos familiares que rompen los moldes tradicionales.

Mientras algunos acusan a Saskia de "llevar el progresismo demasiado lejos", otros defienden su derecho a construir una familia en sus propios términos. La pregunta, más allá de la polémica, es si estamos preparados para reconocer que la maternidad, la genética y el amor hoy se expresan de formas mucho más amplias de lo que dicta la norma.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp