En una situación de emergencia, los primeros auxilios pueden ser claves para salvar la vida de una persona y por ello, en prácticamente todas las instancias gubernamentales y empresas existen brigadas que se encargan de atender la aplicación de estos protocolos.

Sin embargo, la atención de primeros auxilios está enfocada, casi totalmente, en confirmar que una persona esté físicamente a salvo, sin heridas o contusiones que pongan en riesgo su vida, dejando de lado su estabilidad emocional.

En el marco del Mes de la Concientización de la Salud Mental y en entrevista para Diario de Morelos, Ayline Gutiérrez Sáenz, psicóloga egresada de la Escuela de Estudios Superiores del Jicarero, adscrita a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), habló al respecto sobre la importancia de implementar un protocolo de primeros auxilios psicológicos para salvaguardar el bienestar emocional de las personas.

“Los primeros auxilios psicológicos son la intervención inmediata que se ofrece a personas afectadas en un momento de crisis, la cual va acompañada de muchas emociones y por ello lleva consecuencias de conducta cognitivas e inclusive biológicas”, comentó la especialista.

Agregó que la principal diferencia de este protocolo de auxilio es que se enfoca en brindar un apoyo emocional a una persona y darle acompañamiento a aquellos que se encuentren en un escenario crítico hasta que recuperen el equilibrio emocional.

“Es una herramienta de apoyo que está diseñada para acompañar a aquellas personas que se encuentran en un escenario crítico y el objetivo es que recuperen el equilibrio emocional, porque muchas veces tu accidente (o la situación de emergencia que has vivido) no te afectó físicamente, pero sí te afectó emocionalmente porque entras en una crisis de nerviosismo, de incertidumbre e incluso de llanto”, precisó Gutiérrez Sáenz.

Para poder implementar una atención de primeros auxilios psicológicos, primero es importante detectar los síntomas de una persona que está en crisis y aunque dos signos evidentes podrían ser el llanto y los gritos, la agresividad, el estado de shock e incluso la compulsión de autolesionarse deben ser tomados en cuenta.

CINCO PRINCIPIOS

El protocolo desarrollado en el 2022 por Ayline Gutiérrez Sáenz, en colaboración con el psicólogo Roberto Ferias Rodríguez, de la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano de Cuernavaca (Seprac), establece cinco principios básicos de los primeros auxilios psicológicos.

El acercamiento debe darse de la misma manera que en los primeros auxilios convencionales, presentándose a sí mismo ante la persona en crisis para establecer un primer contacto en un espacio donde ya esté garantizada su seguridad y darle claridad sobre la intención de ayudarla.

El siguiente paso es darle certeza actuando con empatía y atender su estabilidad emocional mediante ejercicios de respiración o la aplicación de una técnica llamada “enraizado”, la cual busca que la persona externe aquello que le está generando un estado de angustia.

La tercera parte del protocolo establece la identificación de las preocupaciones inmediatas de la persona, así como la recopilación de información adicional.

El cuarto paso implica la conexión con apoyos sociales, los cuales pueden proveerse de diferentes maneras y van desde la disposición de escuchar, abrazos, asistencia material (agua, medicamentos o alimentos) y el contacto con familiares, siempre desde una postura paciente y responsable.

Finalmente, se debe vincular a las personas en crisis con instancias de ayuda que les permitan dar seguimiento a su estado emocional, ya que podría requerir de atención especializada dependiendo del estado de salud mental general en el que se encuentre.

Es importante señalar que, mediante la capacitación, cualquier persona puede implementar este protocolo de atención de primeros auxilios psicológicos como parte de las brigadas de ayuda y de hecho, ya ha sido replicado en instancias como la propia Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano de Cuernavaca (Seprac), en el Ayuntamiento capitalino, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y en la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“Considero que las mismas personas que forman parte de las brigadas pueden estar capacitadas para llevar unos primeros auxilios psicológicos”, afirma la psicóloga Ayline, sin embargo, admite que el tema necesita ser socializado y, al igual que la atención de la salud mental en general, debe ser concientizado en todos los ámbitos públicos y privados.

“Es un tema bastante desconocido y creo que sí sería muy importante que como sociedad sí lo tengamos muy consciente, porque le puedes salvar la vida a alguien sin necesariamente ser un psicólogo, con sólo tener el acercamiento, escucharlo o hablar con él”, puntualizó Gutiérrez Sáenz.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp