¿ Has escuchado alguna vez sobre el síndrome de ojo seco?, en las siguientes líneas te contaré en que consiste este padecimiento, quiénes son las personas más vulnerables, cuáles son los síntomas y el tratamiento que se debe de llevar a cabo.

Para empezar a hablar de ojo seco, tenemos que mencionar la película lagrimal, la cual se encuentra sobre la superficie del ojo y está compuesta por una parte acuosa que producen las glándulas lagrimales y una parte lipídica que producen las glándulas sebáceas que se encuentran al borde del parpado, y que conocemos como glándulas de meibomio.

También tenemos la mucina que va a ayudar a que se mantenga pegada esta película lagrimal sobre la superficie del ojo, cuando hablamos de ojo seco, es porque hay una alteración a este nivel de la película lagrimal.

Sabemos que es una enfermedad multifactorial, es decir, que hay muchas causas que generan este padecimiento.

Esta enfermedad se va a detectar más a mayor edad, en donde el género femenino suele ser más propenso y existen también varios factores ambientales y externos como la contaminación, uso de aire acondicionado, de dispositivos electrónicos, o enfermedades que se pueden relacionar con este padecimiento, como son las autoinmunes, tal es el caso del síndrome de Sjögren y la dermatitis, el glaucoma que es un padecimiento ocular en la que se tienen que usar muchas gotas y esto provoca daño en la superficie del ojo, así como el antecedente de alguna cirugía refractiva.

El ojo seco también puede ser más frecuente en pacientes que utilizan lentes de contacto, por lo que siempre se recomienda que si alguien va a usar lentes de contacto no sea por un periodo mayor a 8 horas al día.

Hay que destacar que sí es un motivo frecuente de consulta, en donde generalmente los pacientes refieren que tienen ojo rojo, ardor, dolor, comezón ocular o sensación de cuerpo extraño y pueden experimentar visión borrosa o una baja visión.

Tenemos algunos cuestionarios que nos pueden orientar para saber que tan sintomáticos están nuestros pacientes y también tenemos pruebas que podemos realizar en el consultorio, la más sencilla de ellas es la aplicación de un colorante sobre la superficie del ojo que nos permite valorar si hay pequeñas erosiones o si la película lagrimal no tiene la estabilidad suficiente.

Existen actividades diarias que podemos realizar para evitar padecer ojo seco por factores externos, entre ellas se encuentra, en el caso de las mujeres, desmaquillarse con agua micelar y nunca con aceites o cremas, realizar una limpieza adecuada en el área de los ojos al momento de bañarnos para evitar que las glándulas puedan taparse o infectarse, que la exposición a las pantallas no sea por periodos prolongados y hacer pausas cada 20 minutos para ver a 6 metros de distancia durante 20 segundos.

Este padecimiento puede darse a cualquier edad, pero es más común en personas mayores de 50 años, aunque los niños no quedan exentos sobre todo por el uso de dispositivos digitales, por lo que son los padres de familia quienes deben de controlar el tiempo que pasan en las pantallas y acudir en general por lo menos una vez al año al oftalmólogo.

Recuerda que, ante cualquier padecimiento, lo más importante siempre será acudir con un especialista, con el objetivo de que se atienda de manera oportuna y correcta. Nos leemos en la próxima columna. Dra. Estefanía Malo Nivón Oftalmóloga con alta especialidad en Córnea.

Las opiniones vertidas en este espacio son exclusiva responsabilidad del autor y no representan, necesariamente, la política editorial de Grupo Diario de Morelos. 

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado