Con la llegada de la primavera el ambiente cálido ya se empieza a notar y las narices rojas, también.
Está comprobado que, durante la primavera, es más común que se presentan alergias provocadas por el polen de las flores, ya que, debido al clima cálido, más flores brotan y esto implica un sin número de alergias generadas por las plantas que se reproducen por polen y que afecta al 25 por ciento de la población.
Así que, si eres de las personas alérgicas a esta temporada, deberás prepararte con los antihistamínicos que serán tus mejores aliados.
En México durante la primavera, circulan alrededor de 50 tipos de polen y es considerado como uno de los agentes causales más importantes de las enfermedades alérgicas, siendo considerada como la causa más frecuente de rinoconjuntivitis y responsable de más del 30% de los casos de asma bronquial.
¿Qué alergias son más comunes en primavera?
Conjuntivitis: Prurito ocular, lagrimeo, ojos rojos, comezón e inflamación.
Rinitis: Estornudos, obstrucción nasal, rinorrea, prurito nasal.
Problemas respiratorios de vías bajas: Tos, disnea, comezón en la nariz, estornudos frecuentes, secreción nasal u obstrucción, falta de aire, sensación de ahogo o pecho que silba.
Urticaria y/o angioedema: Ronchas en la piel, picor intenso.
Síntomas de alergia en primavera
Uno de los más comunes es la congestión nasal.
Rinorrea (aumento de mucosidad nasal)
Estornudos frecuentes.
Lagrimeo y enrojecimiento de los ojos.
Tos seca.
Pitidos en el pecho al respirar.
Dificultad respiratoria.
¿Cómo curar las alergias?
Hay personas que ya saben cómo controlar sus alergias, sin embargo, antes de automedicarte lo ideal es consultar a un especialista y averiguar a qué eres alérgico.
Y según tu pronóstico de alergias, será el medicamento que recete.
También es importante que identifiques cuando se presentan, por ejemplo, las condiciones climáticas, algunos alérgenos externos. Evitar que el polen entre a tu casa a través de la instalación del uso de aire acondicionado, la instalación de filtros de aire de partículas de alta eficiencia, sistemas de calefacción o refrigeración de tu hogar.
Existe un calendario de alergias por polen, el cual te puede ayudar y aquí te lo dejamos:
De diciembre a marzo: se desarrollan alergias por las cupresáceas
En marzo y abril: por el plátano de sombra.
Durante mayo y junio: por las gramíneas y el olivo.
De mayo a septiembre: por las amarantáceas, como la salsola.
Durante la primavera: por la parietaria, la palmera y el abedul.
Principales tipos de polen que aparecen en primavera:
Morera, Falso pimentero, Plantago, Pino, Acedera, Encino, Roble.
Otros tipos de polen que también producen síntomas:
Avellano, Aliso, Artemisia, Morera, Mercurial, Ricino, Castaño, Plantago, Acedera, Pino, Falso pimentero, Encina, Roble, Casuarina, Chopo, Olmo.