Cada 30 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM), una enfermedad neurológica crónica que afecta a más de 2.8 millones de personas en el mundo. En México, se estima que alrededor de 20 mil personas viven con esta condición, siendo las mujeres entre 20 y 40 años las más afectadas.
La EM es una enfermedad autoinmune que daña la mielina, la capa protectora de las neuronas en el cerebro y la médula espinal, provocando interrupciones en la comunicación nerviosa. Los síntomas más comunes incluyen debilidad muscular, alteraciones visuales, hormigueo, problemas de memoria y fatiga.
En México, el diagnóstico de la EM puede tardar hasta cinco años, lo que retrasa el inicio de tratamientos que podrían ralentizar la progresión de la enfermedad. Aunque no existe una cura, existen más de 15 terapias que ayudan a reducir los brotes y la progresión de la enfermedad.
La historia de Gilda Guadalupe Cota, atleta paralímpica mexicana diagnosticada con EM en 2020, es un ejemplo de superación. A pesar de su diagnóstico, Gilda ganó una medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de París 2024, demostrando que es posible vivir plenamente con esta enfermedad.
En este Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, se hace un llamado a la sociedad mexicana para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, promover el diagnóstico temprano y apoyar a quienes viven con EM.