La Secretaría de Educación Pública (SEP) de México ha confirmado que el inicio de clases para el ciclo escolar 2025-2026 será el lunes 1 de septiembre de 2025, marcando un cambio significativo en el calendario escolar tradicional, que hasta ahora fijaba el inicio en el último lunes de agosto. Este ajuste, anunciado por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y respaldado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca otorgar más días de descanso a estudiantes y docentes, reconociendo el trabajo adicional que realizan los maestros al finalizar y preparar cada ciclo escolar.

Fechas clave del Ciclo Escolar 2025-2026

El calendario escolar para el ciclo 2025-2026 ha sido ajustado de la siguiente manera, según confirmaciones de la SEP:

Evento                                                    Fecha

-Inicio de clases                                       Lunes 1 de septiembre de 2025

-Fin de vacaciones de verano 2025        Domingo 31 de agosto de 2025

-Inicio de vacaciones de verano 2025   Miércoles 16 de julio de 2025

La fecha de fin de clases para el ciclo 2025-2026 aún no ha sido anunciada oficialmente, pero, siguiendo el patrón de años anteriores, se espera que sea en julio de 2026.

Es importante destacar que el 16 de septiembre de 2025, Día de la Independencia, será un feriado dentro de las primeras dos semanas del nuevo ciclo, lo que podría afectar la planificación inicial.

Razones del cambio en el calendario escolar

El secretario Mario Delgado Carrillo explicó  que el cambio responde a un compromiso del gobierno federal con el bienestar del magisterio nacional. Según Delgado, muchos docentes apenas contaban con 2 a 3 semanas de descanso al año, debido a las actividades administrativas al cierre e inicio de cada ciclo. Este ajuste busca otorgar una semana adicional de vacaciones, reconociendo el trabajo adicional de los maestros.

Delgado también señaló: "Ahora el inicio de clases será el primer lunes de septiembre y no el último lunes de agosto como tradicionalmente ocurría. Este cambio tiene como principal objetivo otorgar una semana más de vacaciones a maestras, maestros y estudiantes, reconociendo el trabajo adicional que realizan los docentes al cierre e inicio de cada ciclo escolar."

Además, se ha mencionado que este cambio alinea el calendario mexicano con prácticas internacionales, donde los periodos de descanso para el personal educativo son más amplios.

Beneficios para docentes y estudiantes

El cambio en el calendario no es el único beneficio anunciado. Junto con la modificación de las fechas, el gobierno federal ha confirmado mejoras laborales y económicas para los docentes:

  • Aumento salarial: Se ha autorizado un incremento del 9% en el salario de los docentes, que se elevará al 10% a partir de septiembre de 2025. Este aumento, con retroactivo al 1 de enero de 2025, representa un reconocimiento a la labor del magisterio nacional.

  • Congelamiento de la edad de jubilación: La edad de retiro para los docentes se mantiene en 58 años, evitando aumentos que podrían afectar su calidad de vida.

  • Más días de descanso: Con el inicio en septiembre, tanto estudiantes como docentes tendrán una semana adicional de vacaciones, contribuyendo a un mejor equilibrio entre trabajo y vida personal.

Estas medidas han sido calificadas como un "gran reconocimiento para las maestras y maestros de México" por Mario Delgado.

Reacciones y voces sobre el tema

Las reacciones a este cambio han sido variadas, reflejando la diversidad de opiniones en la comunidad educativa.

Gobierno federal

  • La presidenta Claudia Sheinbaum y Mario Delgado han sido los principales anunciadores. Sheinbaum, en un anuncio el 16 de mayo de 2025, destacó: "Le sugerí al secretario de Educación Pública, y le pareció bien, otorgar una semana más de vacaciones a las maestras y a los maestros como parte de su trabajo."

  • Delgado ha enfatizado que este cambio es parte de un compromiso con el bienestar del magisterio, históricamente rezagado en remuneración y condiciones laborales.

Sindicatos docentes

  • Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): Aunque no se encontraron declaraciones específicas del SNTE sobre el cambio de calendario en su sitio oficialo en X, el sindicato ha celebrado las mejoras salariales y laborales en comunicados recientes, como el aumento del 9% y las basificaciones. Esto sugiere un apoyo general a las medidas, aunque no han reaccionado directamente al calendario.
  • Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE): Esta organización, en huelga indefinida desde el 15 de mayo de 202, ha centrado sus demandas en la abolición de la reforma al ISSSTE de 2007 y un aumento salarial del 100%, sin emitir declaraciones específicas sobre el calendario.

Padres de familia y estudiantes

En redes sociales, particularmente en X, los padres de familia han mostrado opiniones divididas. Algunos han celebrado al decir: "¡Por fin más descanso para nuestros hijos! El regreso en septiembre es una gran noticia."
Sin embargo, otros usuarios, han expresado preocupación por la posible pérdida de días lectivos y su impacto en el rendimiento académico, con comentarios como:
"¿Y cómo garantizan que no afecte la educación de los niños?"

Expertos en educación

Algunos expertos han destacado que, aunque el cambio es positivo para el bienestar de los docentes, es crucial garantizar que no se reduzca el número total de días lectivos. La normativa vigente establece un mínimo de 190 días efectivos de clases, y se espera que la SEP lo cumpla.

El anuncio de la SEP sobre el regreso a clases en septiembre para el ciclo escolar 2025-2026 representa un hito importante en la política educativa mexicana. Este cambio, junto con las mejoras salariales (aumento del 10% y congelamiento de la edad de jubilación en 58 años), refleja un esfuerzo por reconocer y valorar el trabajo del magisterio nacional, al tiempo que busca mejorar el equilibrio entre trabajo y descanso para toda la comunidad educativa.

Sin embargo, es crucial que las autoridades educativas monitoreen el impacto de este ajuste en la calidad de la educación, asegurándose de que los estudiantes no pierdan días lectivos esenciales. Las demandas de los sindicatos, especialmente de la CNTE, indican que aún hay desafíos pendientes en la relación entre el gobierno y el sector educativo, centrados en temas como pensiones y condiciones laborales.

En definitiva, este cambio es un paso positivo hacia un sistema educativo más humano y equilibrado, pero su éxito dependerá de cómo se implemente y cómo se aborden las preocupaciones de todos los actores involucrados.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp