La digitalización está cambiando de manera drástica la forma en como se toman muchas decisiones cotidianas, siendo los dispositivos móviles y ordenadores personales los actores clave en todo ello. Y es que, la tecnología de la información y la comunicación (TIC) se está integrando profundamente en nuestras vidas, que muchas decisiones comunes, desde las más triviales hasta las más estratégicas, están mediadas por pantallas que ofrecen datos en tiempo real, análisis predictivos y conectividad global. Esta tendencia, si bien ha influido notoriamente en la población joven (la cual es muy ávida de consumir contenidos digitales), está impactando prácticamente en todos los segmentos poblacionales. De hecho, cada vez es más común ver, personas mayores de 50 años interactuando con una pantalla digital, ya sea comunicándose o realizando alguna transacción. Indaguemos más en este interesante tema.
 

Decisiones en el entretenimiento: personalización y acceso instantáneo

El entretenimiento ha sido una de las áreas más dominadas por la digitalización. Plataformas como Netflix y Spotify han evolucionado la forma en que se consume contenidos audiovisuales, utilizando algoritmos basados en inteligencia artificial para personalizar recomendaciones según los hábitos de los usuarios. Ene efecto, Netflix ha asegurado en varias ocasiones que el 80% de las horas de visualización en su plataforma provenían de recomendaciones algorítmicas, lo que demuestra cómo los datos guían las decisiones de entretenimiento. Los smartphones, tabletas y ordenadores personales, por su parte, permiten que los usuarios accedan instantáneamente a estas plataformas. Al combinar esos dos factores, hace que los usuarios puedan decidir qué contenido ver basándose en sus reproducciones frecuentes, vistas previas y opiniones de otros usuarios, todo desde su dispositivo móvil. Además, la gamificación y la reciente tendencia de vídeos shorts o cortos, permiten ofrecer contenidos más directos, breves y dinámicos. 

Finanzas: autonomía y análisis en tiempo real

En el ámbito financiero, los dispositivos digitales han democratizado el acceso a las herramientas de autogestión y toma de decisiones. De hecho, los usuarios pueden realizar, desde una app móvil, transacciones bancarias, inversiones en bolsa y acciones y planificar presupuestos desde sus smartphones. La tecnología blockchain y las criptomonedas también ofrecen nuevas formas de ahorro e inversión mediante un sistema financiero descentralizado y enfocado en la privacidad y seguridad. Para ello, los usuarios utilizan plataformas digitales, las cuales, por lo general, proporcionan desde datos y cotizaciones en tiempo real de criptos individuales o pares como xrp to mxn, hasta wallets para poder efectuar operaciones de holding. Sin embargo, esta autonomía también plantea desafíos, como la necesidad de alfabetización digital para evitar fraudes o decisiones impulsivas influenciadas por la volatilidad de los mercados digitales.

Trabajo remoto e híbrido: flexibilidad y conectividad

El trabajo remoto y los modelos híbridos han redefinido la organización laboral en la era digital, con los dispositivos como protagonistas principales. Actualmente, se estima que un 35% de los trabajadores laboran de forma completamente remota, mientras que el 41% lo hace bajo un modelo híbrido. Plataformas como Zoom, Microsoft Teams y Slack, las cuales son totalmente accesibles desde smartphones, tabletas y PC, han facilitado la colaboración en tiempo real, permitiendo a los empleados ser responsables de sus propios horarios, tareas y proyectos desde cualquier ubicación. Un hecho a destacar es que la productividad en entornos híbridos puede mejorar hasta un 25% cuando se combinan días presenciales y remotos, gracias a la reducción de distracciones y la flexibilidad que ofrecen los dispositivos digitales. Sin embargo, la dependencia de estas tecnologías también ha generado retos, como la necesidad de implementar una ciberseguridad más robusta y la gestión del equilibrio entre vida laboral y personal. En efecto, uno de los principales problemas que desencadena, sobre todo el trabajo remoto, es el aislamiento social.

El rol de los dispositivos digitales en la toma de decisiones

Los smartphones, tabletas y PC no solo son herramientas de acceso, sino también plataformas para procesar información y tomar decisiones basadas en datos. La inteligencia artificial y el análisis de macrodatos permiten a los usuarios recibir información personalizada que influye en sus elecciones diarias. Así tenemos que, aplicaciones de productividad como Evernote o Trello ayudan a organizar tareas y priorizar decisiones, optimizando el tiempo laboral y personal. En el hogar, la domótica, controlada desde dispositivos móviles, permite automatizar la iluminación, seguridad y consumo energético, lo cual tiene un impacto directo en el ahorro y la sostenibilidad. 

Desafíos y oportunidades

A pesar de estos beneficios, la dependencia de los dispositivos digitales plantea varios desafíos significativos. Los sesgos cognitivos, como el sesgo de anclaje, pueden influir en las decisiones cuando los usuarios se basan en información proporcionada por algoritmos, como en el caso de recomendaciones de entretenimiento o inversiones financieras. Además, la sobrecarga de información y la adicción a las pantallas pueden afectar la salud mental. En efecto, al día de hoy, numerosos usuarios tienden a sufrir de ansiedad por el uso excesivo de dispositivos. Por otro lado, las oportunidades de esta tendencia son inmensas: la conectividad global permite conectar con personas talentosas, la automatización optimiza una gran cantidad de procesos y la personalización mejora la experiencia del usuario. Las empresas que adoptan estas tecnologías, como Microsoft con su modelo híbrido, han reportado incrementos en la satisfacción y productividad de los empleados.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp