Ciudad de México.- México es altamente sísmico, pero a pesar de todos los avances en materia de detección aún es imposible predecir temblores en el país y el mundo, advierten especialistas del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
En el marco del aniversario 31 del sismo del 19 de septiembre de 1985, que sacudió a la Ciudad de México, los expertos indicaron que, sin embargo, la población, los académicos y el gobierno están mejor preparados.
La jefa del SSN, Xyoli Pérez, enfatizó que la población debe estar capacitada para responder y garantizar su seguridad ante un sismo de gran magnitud.
Agregó que en materia de monitoreo y prevención, que corresponde a expertos y autoridades, el país sí está preparado.
Pérez explicó que la tarea del SSN no es la alerta temprana, sino la detección de los movimientos telúricos, por lo que cuentan con una red de 109 estaciones sísmicas. De ellas, 31 están en el Valle de México, mientras que por alianzas con otras instituciones llegan a 167 puntos en la nación.
Añadió que el número de sismos podría ser mayor ya que hay regiones donde no tienen estaciones suficientes para detectarlos.
Luis Quintanar, especialista del departamento de sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, a cargo del SSN, explicó cuál es la zona de mayor riesgo en el DF.
Dijo que ante un temblor de alta magnitud las áreas más peligrosas son los asentamientos que se hallan sobre los antiguos lagos.
El SSN participará hoy en el simulacro que se realizará el 19 de septiembre en la Ciudad de México y otras entidades del país.
El sismo de 1985 de 8.1 grados Richter dejó un saldo oficial de más de tres mil personas muertas; sin embargo, conteos y estudios externos advierten que el número de fallecidos ascendió hasta 20 mil. 

El sismo
Tuvo lugar el 19 de septiembre a las 7:17 horas, con una magnitud de 8.1 grados sobre la escala de Richter. Su epicentro se localizó en el Océano Pacífico, pero la onda replicó hasta la Ciudad de México a las 7:19 horas.

Movimiento Oscilatorio

En los temblores oscilatorios el movimiento es horizontal, se produce un balanceo y se siente como si nos moviéramos de un lado a otro.

8.1 Magnitud en la escala de Richter

Movimiento trepidatorio

En los trepidatorios las sacudidas son verticales, es decir, de arriba hacia abajo y viceversa, pudiendo provocar que los objetos sean lanzados al aire.

15 km de profundidad

La réplica
Un sismo registrado al día siguiente derribó la mayoría de edificios dañados

Fecha
20 de septiembre de 1985

Lugar
México, Distrito Federal

Hora
19:37 (tiempo de méxico)

Magnitud
7.6  en la escala de Richter

Epicentro
Zihuatanejo, Guerrero

1 mil 114
bombas atómicas seria el equivalente al sismo

3 mil 692
muertos es la cifra oficial del Registro Civil

30 mil
estructuras destruidas en la capital

1.5
millones de toneladas de escombros dejó la tragedia

2 min
fue la duración del sismo, según las autoridades

México, en la zona con más sismos del mundo

 

Organizaciones civiles al rescate

jCruz Roja Mexicana
jBrigada de Rescate Topos
jUNAM
jSociedad civil
jEjército de México

jMéxico está ubicado en el "Cinturón de Fuego"

452
volcanes del mundo incluye  el Cinturón de Fuego

40 mil
kilómetros aproximadamente abarca la zona sísmica

Red sísmica mexicana

En 2002, tres instituciones dedicadas al estudio y registro de movimientos telúricos se unieron para la creación de la red, con la finalidad de monitorear los sismos en el país.

75 %
de los volcanes están activos en el Cinturón de Fuego

90 %
de los terremotos del mundo suceden en la zona

80 %
de los terremotos más destructivos ocurren ahí

 

Por: Ddm Redacción /  local@diariodemorelos.com

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp