En un llamado a la reflexión y cambio de modelos, el investigador y secretario académico del Programa Universitario de Bioética de la UNAM, Itzcóatl Maldonado, destaca la necesidad imperante de asumir una mayor responsabilidad ética y moral en nuestra relación con los animales.

Enfatiza que los seres humanos deben dejar de ver a los animales como simples objetos o recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades, y más bien reconocerlos como seres que sienten y poseen estados afectivos, similares a los humanos.”.

De acuerdo a Maldonado Reséndiz, no pueden ser poseídos; en cambio, deberían ser tutelados y contar con una figura de un tutor que represente o cuide sus intereses, y que estos estén bajo el amparo de la ley.

Lejos de asumir esa responsabilidad, históricamente el ser humano lo utiliza para satisfacer sus necesidades básicas y de alimentación, pero también otras como diversión, sin preocuparse por su sufrimiento o su bien.

Con base en la percepción histórica de que no están al mismo nivel que los seres humanos al no pertenecer a la especie homo sapiens, también se ha generado una sensación de dominio y discriminación, explicó el experto.

Esta idea de segregación se identifica como especismo, el cual está relacionado con el trato desfavorable, injustificado de quienes no son clasificados como pertenecientes a cierta especie, aunque también se presenta de manera selectiva, apuntó.

El especismo, como cualquier acto discriminatorio, añadió, se percibe injusto y es tan reprobable como la marginación asociada a la asignación sexo genérica o a la racial por color de piel, así como por ideología partidista o de religión.

De esta forma, dijo, se ha construido una actitud irresponsable en la forma en que el ser humano se relaciona con el resto de los animales y que a veces no tiene consecuencias jurídicas ni morales.

Responsabilidad implica consideraciones de orden bioético, pero también legal, económico y social, sobre todo en el caso de los de compañía.

Maldonado Reséndiz enfatizó que hoy en día no se puede decir: desconocía que no debo golpearlos, que tampoco deben vivir en la azotea, o no sabía que tengo que darles una muerte sin sufrimiento. Es normativa jurídica evitarles sufrimiento.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp