El volcán Popocatépetl, conocido como "Don Goyo", es uno de los volcanes más activos de México, ubicado en la frontera de los estados de Puebla, Morelos y Estado de México, a unos 72 km al sureste de la Ciudad de México, 43 km de Puebla, 63 km de Cuernavaca y 53 km de Tlaxcala. Su actividad constante desde 1994 ha generado preocupación, especialmente por los riesgos asociados a flujos de lava, ceniza, flujos piroclásticos y lahars. Este informe, basado en el Atlas Nacional de Riesgos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y otras fuentes oficiales, analiza cómo los flujos de lava podrían afectar al estado de Morelos en caso de una erupción, con un enfoque en los municipios en riesgo, los impactos potenciales y las recomendaciones de especialistas.
Municipios en riesgo en Morelos
Según el Atlas Nacional de Riesgos del Cenapred, los flujos de lava pueden alcanzar distancias de hasta 2 km en condiciones normales, extendiéndose hasta 10 km en caso de mayor volumen de lava, y hasta 23 km en escenarios de erupciones laterales, dependiendo de la dirección (noreste-suroeste). Morelos, ubicado dentro de un radio de 65 km del volcán, junto con otros estados como Ciudad de México (30 km), Puebla (50 km) y Tlaxcala (60 km), alberga a 23 millones de personas en un radio de 100 km, lo que lo convierte en una zona de alto interés para la mitigación de riesgos. El atlas se puede consultar en:
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/270-INFOGRAFAPOPOCATPETL-LAVAS.PDF
Investigaciones realizadas por Diario de Morelos identifican los siguientes municipios en la entidad como potencialmente afectados por flujos de lava:
-
Tetela del Volcán
-
Zacualpan de Amilpas
-
Temoac
-
Yecapixtla
-
Ocuituco
-
Hueyapan
Estos municipios, ubicados en las faldas o cercanías del volcán, están dentro del rango de alcance de los flujos, especialmente en escenarios de alta magnitud.
Un reporte de El País corrobora que, en un escenario de alta magnitud, la lava podría alcanzar comunidades como Yecapixtla y San Andrés Tlalamac, esta última considerada parte del municipio de Yecapixtla. Tetela del Volcán, descrito como asentado en las faldas del volcán, está particularmente expuesto debido a su proximidad.
Detalles sobre los flujos de lava
Los flujos de lava del Popocatépetl, con temperaturas entre 800°C y 1200°C, se mueven a velocidades generalmente menores a 5 km/h, pero su impacto es devastador. Según el Atlas Nacional de Riesgos, los flujos pueden:
-
Dañar o destruir viviendas e infraestructura, incluyendo carreteras y sistemas de comunicación.
-
Provocar incendios en áreas boscosas y de pastizales debido a las altas temperaturas.
-
Bloquear rutas de evacuación, complicando las operaciones de rescate y la movilidad de la población.
El alcance de los flujos varía según el escenario eruptivo. En erupciones de baja magnitud, es probable que los flujos no lleguen a zonas habitadas, limitándose a causar incendios en áreas naturales. Sin embargo, en escenarios de alta magnitud, como se detalla en el mapa de riesgos actualizado por el Instituto de Geofísica de la UNAM en 2017, la lava podría extenderse hasta 20 km desde fisuras laterales, afectando poblaciones como Yecapixtla.
Escenarios de riesgo y probabilidad
El Cenapred clasifica los riesgos en tres escenarios:
-
Alta probabilidad (rojo): Erupciones pequeñas con columnas eruptivas menores a 10 km, más frecuentes, pero con flujos de lava que no alcanzarían zonas habitadas de Morelos.
-
Probabilidad intermedia (naranja): Erupciones de magnitud media, con flujos que podrían alcanzar hasta 10 km, afectando municipios como Tetela del Volcán y Yecapixtla.
-
Baja probabilidad, alta magnitud (amarillo): Erupciones muy grandes, menos probables, pero con flujos que podrían llegar hasta 23 km, impactando a más municipios, incluyendo Zacualpan de Amilpas, Temoac, Ocuituco y Hueyapan.
Especialistas del Instituto de Geofísica de la UNAM, como Ana Lillian Martín, han señalado que, aunque los flujos de lava son menos probables que otros peligros como la caída de ceniza, no deben subestimarse en escenarios de erupción mayor. El semáforo de alerta volcánica actual, en Amarillo Fase 2, indica actividad moderada, pero constante, con exhortaciones a no acercarse al cráter debido al riesgo de fragmentos balísticos.
Preparación y medidas de mitigación
El Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) ha establecido rutas de evacuación para las comunidades cercanas, con cinco rutas específicas para Morelos, cubriendo 51 comunidades en total (nueve en Puebla, 20 en Estado de México, cinco en Morelos y siete en Tlaxcala). Estas rutas son cruciales para garantizar la seguridad en caso de una emergencia. Además, el Cenapred recomienda simulacros y la educación de la población sobre los riesgos, especialmente en los municipios identificados.
Perspectivas de especialistas y autoridades
Expertos de la UNAM, como los involucrados en la actualización del mapa de riesgos en 2019, han enfatizado que Morelos, junto con Puebla y Estado de México, son los estados más vulnerables a los flujos de lava, con al menos 18 municipios en riesgo total. El Cenapred, a través de su portal oficial , mantiene un monitoreo constante y actualiza la información sobre la actividad del volcán, exhortando a la población a seguir las recomendaciones oficiales.
Tabla de municipios en riesgo y posibles impactos
Tetela del Volcán |
< 10 km |
Alto |
Destrucción de viviendas, incendios, bloqueo de rutas |
Zacualpan de Amilpas |
~10-15 km |
Intermedio |
Daños a infraestructura, incendios en áreas naturales |
Temoac |
~10-15 km |
Intermedio |
Daños a comunicaciones, riesgo para evacuación |
Yecapixtla |
~10-15 km |
Intermedio a alto |
Destrucción de comunidades, incendios extensos |
Ocuituco |
~10-15 km |
Intermedio |
Impacto en áreas rurales, riesgo de aislamiento |
Hueyapan |
~15-20 km |
Bajo a intermedio |
Riesgo menor, posible afectación en escenarios altos |
Conclusión
En conclusión, el impacto de los flujos de lava del Popocatépetl en Morelos podría afectar significativamente a los municipios de Tetela del Volcán, Zacualpan de Amilpas, Temoac, Yecapixtla, Ocuituco y Hueyapan, especialmente en escenarios de erupción de alta magnitud. Estos flujos, con temperaturas de 800-1200°C, pueden destruir viviendas, infraestructura y provocar incendios, bloqueando rutas de comunicación. Aunque la probabilidad de tales eventos es baja, la preparación es esencial, con rutas de evacuación y simulacros establecidos por el SNPC. Las autoridades, como el Cenapred y la UNAM, continúan monitoreando el volcán y educando a la población para minimizar riesgos.