En Jiutepec, la sustitución del cien por ciento de las luminarias (14 mil 762) durante el segundo semestre de 2019, generó al Ayuntamiento un ahorro de 6 millones de pesos en el pago del recibo de energía eléctrica entre enero y noviembre de 2020. Habituadas las generaciones de hoy día a las mega cifras de tantas cosas, y por desgracia más las malas que las buenas, esta que se cita parecería poco importante, pero no si se señala el deseable de que el ahorro ocurriera en los 36 municipios de Morelos. A principios de noviembre, el alcalde Rafael Reyes Reyes informó que el programa para iluminar todas las colonias y los poblados del municipio vecino ya registraba un avance del 88 por ciento. Con una población de 163 mil 427 habitantes, según el censo de población y vivienda de 2010 en Jiutepec la principal ocupación es la construcción, seguida de la industria gracias a los empleos que da la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca, los trabajos formales e informales y en una proporción relativamente menor el campo. Esto es uno de los efectos de que Jiutepec destaca como el segundo municipio de Morelos en términos de crecimiento demográfico. Pero además del aspecto económico y social, el uso de sistemas de alumbrado público con luminarias modernas se traduce en el ahorro de kilowatts y consecuentemente en menos contaminación ambiental. Preguntan los expertos en la publicación “Nabalia Energía”, una comercializadora barcelonesa que ofrece asesoramiento energético, iluminación led e instalación de baterías de condensadores, es este texto que ilustra el tema: “¿Cuáles son las principales fuentes de generación de energía más perjudiciales para el medio ambiente? La generación de energía a partir de fuentes convencionales tiene un enorme impacto en el entorno. Es por ello que las energías renovables se presentan como la alternativa sostenible y ecológica que vela por el cuidado del planeta. Centrales térmicas: debido a la quema de combustibles fósiles, como el carbón o el petróleo, generan emisiones de CO2 causando una contaminación atmosférica que deriva en un efecto invernadero global y la lluvia ácida. Energía nuclear: las centrales nucleares tienen el problema que producen residuos radioactivos altamente contaminantes de difícil y costoso tratamiento. Ciclos combinados (como la planta de Huesca): al ser alimentados con gas natural, el mayor impacto ambiental es la combustión, explotación de los yacimientos, contaminación de aguas y suelos, aunque también un impacto en los ecosistemas por los que pasan los gasoductos. Energía hidráulica: los dos principales problemas de la construcción de embalses y presas son la fragmentación y pérdida de hábitats, y la perturbación a la flora y fauna. Energía eólica: la instalación de grandes parques eólicos tiene un impacto medioambiental que recae directamente en la fauna local y el empobrecimiento del suelo. Energía biomasa: además del impacto medioambiental de combustión y contaminación atmosférica, hay que sumarle una pérdida de vegetación, destrucción de biodiversidad, erosión del suelo, disminución de retención de agua, etc”… En el tema de la seguridad, las ciudades mejor iluminadas dan al ciudadano una sensación de tranquilidad que no siente en las ciudades oscuras y a cambio incrementan la atmósfera inquietante de la inseguridad, agudizada en Morelos al menos desde los últimos seis años al extremo de que las personas de buen vivir no saben si hoy están y mañana quién sabe… (Me leen después).
Por José Manuel Pérez Durán / jmperezduran@hotmail.com