La Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA han puesto en marcha sus sistemas de monitoreo para rastrear de cerca el asteroide 2024 YR4, que tiene una probabilidad del 1.5% de impactar contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Aunque el riesgo es bajo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha tomado medidas sin precedentes al activar por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria.

Un asteroide bajo vigilancia

Descubierto el 27 de diciembre de 2024, el 2024 YR4 mide entre 40 y 90 metros de diámetro. Aunque su impacto no representaría una catástrofe global, sí podría causar daños significativos en la región afectada. Actualmente, el asteroide está clasificado en el nivel 3 de 10 en la Escala de Riesgo de Impacto. Para que una colisión con la Tierra sea considerada inminente, el nivel debería alcanzar 8, 9 o 10.

Posibles zonas de impacto

Los cálculos de la ESA han identificado cinco posibles áreas donde el asteroide podría colisionar:

  1. Océano Pacífico oriental.
  2. Región norte de América del Sur.
  3. Océano Atlántico.
  4. África.
  5. Sur de Asia.

Por el momento, América del Norte y Europa quedan fuera de las zonas de posible impacto, aunque los científicos continúan recopilando datos para actualizar las proyecciones.

¿Es posible desviar el asteroide?

En caso de que la probabilidad de impacto aumente, las agencias espaciales podrían intentar modificar su trayectoria. En 2022, la NASA demostró con éxito esta capacidad con la misión DART, que logró alterar la órbita de un asteroide. Si fuera necesario, se podría emplear una estrategia similar para evitar una colisión con la Tierra.

El coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Juan Luis Cano, ha pedido calma: "Este asteroide es el objeto que más nos preocupa, pero no estamos aterrados". Sin embargo, enfatizó que el monitoreo debe continuar y que la comunidad internacional debe mantenerse atenta ante cualquier cambio en su trayectoria.

Por ahora, la probabilidad de que el 2024 YR4 no impacte la Tierra sigue siendo del 98.5%, pero su vigilancia sigue siendo una prioridad para la comunidad científica global.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp