El presidente Donald Trump impulsa un proyecto de ley presupuestario valorado en más de 3 billones de dólares, que actualmente se encuentra en discusión en el Senado de EE.UU. Esta propuesta busca consolidar pilares de su agenda: recortes fiscales, gastos en defensa y migración, y ajustes en programas sociales como Medicaid y cupones de alimentación.
Impacto económico y deuda pública
La Oficina de Presupuesto del Congreso prevé que esta ley aumente la deuda en hasta 3,3 billones de dólares durante la próxima década. Para Claudio Loser, exdirector del FMI para América Latina, el problema radica en que este déficit podría debilitar al dólar y, por ende, afectar la economía global.
Rebajas fiscales y beneficios
El texto prolonga las rebajas promovidas por Trump en 2017: la reducción de impuestos a las empresas (del 35 % al 21 %) y la rebaja de tarifas personales A esto se suma una nueva exención de 4 000 USD para contribuyentes de 65 años o más beneficiarios del Seguro Social, además de un incremento en las deducciones estatales y locales (SALT) para la clase media.
Alteración del equilibrio judicial
Una disposición polémica limita la ejecución de órdenes judiciales si no se paga una garantía, situación que, de aplicarse, podría debilitar la independencia del poder judicial, según críticos.
Comercio, defensa y migración
El plan introduce un “impuesto de venganza” del 20 % a empresas extranjeras que discriminen contra compañías estadounidenses; una medida que podría ahuyentar inversión foránea. También propone un incremento en el gasto militar, con 150 000 M USD adicionales para deportaciones, control migratorio (ICE), muro fronterizo y defensa antimisiles.