Durante la noche del miércoles, un sismo de magnitud 3.0 grados sacudió a la Ciudad de México. En redes sociales, decenas de capitalinos reportaron haber sentido el movimiento telúrico, aunque la alerta sísmica no se activó.

De acuerdo con los reportes emitidos por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el temblor tuvo epicentro al noreste de la alcaldía Magdalena Contreras. Y hasta el momento se han presentado 18 réplicas de menor intensidad.

Asimismo, en la madrugada se registró un microsismo de magnitud 1.8 con epicentro al oeste de la alcaldía Cuauhtémoc.

Cada vez se vuelve más frecuente escuchar sobre los sismos locales o con epicentro en la capital del país. Pero ¿por qué sucede esto?

¿Por qué incrementan los sismos con epicentro en la CDMX?

La plataforma SkyAlert explicó a los capitalinos por qué el movimiento telúrico no activó la alerta sísmica en dispositivos móviles y altoparlantes de la CDMX.

“El tipo de sismo que se sintió en CDMX corresponde a un sismo con epicentro local. Por eso se sintió fuerte, pero corto al muy posiblemente ser superficial”, detalló vía Twitter.

La empresa mexicana informó que los sismos con epicentro en la capital se han vuelto más comunes. De acuerdo con SkyAlert, esto se debe al constante hundimiento de los suelos blandos en la mayor parte de la urbe.

“Se ejerce presión en fallas locales que resultan en sismos cortos, pero notorios al estar densamente poblado”, señaló a internautas.

Entonces, ¿por qué los sismos locales no activan la alerta sísmica? SkyAlert detalló que los microsismos son tan cortos que, para cuando procesen la activación, el movimiento ya habría terminado.

Por lo anterior, cuando un sismo presenta epicentro local resulta imposible alertar. Además, la CDMX tampoco cuenta con sensores instalados por el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano.

¿Qué dice el Sismológico sobre sismos frecuentes con epicentro en la CDMX?

De acuerdo con información del SSN, los sismos en la CDMX también se "disparan" por el reactivamiento de antiguas fallas; por la acumulación de tensión regional; y el hundimiento del Valle de México.

Asimismo, existe la hipótesis de que los grandes sismos que se producen en la costa pueden desencadenar sismos locales.

Finalmente, vale la pena mencionar que la Cuenca de México tiene una geología y tectónica compleja, así que no es de extrañar la ocurrencia de sismos de pequeñas magnitudes en la zona.

Recientemente, entre el 29 de marzo y el 21 de abril de 2023, se reportó una serie de siete sismos con epicentro en la Cuenca de México. Las magnitudes están entre de 1.0 a 2.6 , con profundidades que oscilan entre 1.0 y 2.0 km.

En cuanto al origen de los sismos en la región, se piensa que son generados por el reactivamiento de antiguas fallas. También se considera que estos eventos pueden ocurrir como resultado de la acumulación de tensión regional o que el hundimiento del Valle de México podría originar tensiones que, si bien no generan propiamente a los sismos, sí pudieran dispararlos (Havskov, 1982). También existe la hipótesis de que los grandes sismos generados en la costa pudieran dar lugar a condiciones de desequilibrio y desencadenar sismos locales

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp