Este lunes 2 de junio, delegaciones de Rusia y Ucrania se reunieron en Estambul para una nueva ronda de negociaciones con el objetivo de encontrar una salida al conflicto que se prolonga desde hace más de tres años. Con la mediación de Turquía y el respaldo de Estados Unidos, las conversaciones se centraron en aspectos humanitarios, logrando acuerdos significativos, aunque sin avances sustanciales hacia un alto al fuego general.
Durante el encuentro, ambas partes acordaron un intercambio de prisioneros de guerra que incluye entre 1,000 y 1,200 personas, priorizando a aquellos con heridas graves, enfermedades y soldados jóvenes de entre 18 y 25 años. Además, se pactó la repatriación de los restos de aproximadamente 6,000 militares caídos de cada bando.
Ucrania también entregó a Rusia una lista de cerca de 400 niños deportados durante la guerra, solicitando su retorno. Moscú se comprometió a facilitar las reunificaciones cuando sea posible, aunque acusó a Kiev de politizar el asunto.
A pesar de los avances humanitarios, las negociaciones no lograron establecer un alto al fuego general. Ucrania propuso una tregua incondicional de 30 días, pero Rusia la rechazó, ofreciendo en su lugar un cese temporal de hostilidades de dos a tres días en zonas específicas para recuperar cuerpos de soldados caídos. 
Rusia también insistió en que Ucrania ceda el control de ciertas regiones ocupadas y limite sus capacidades militares, incluyendo restricciones a su posible adhesión a la OTAN. Ucrania calificó estas demandas como inaceptables y equivalentes a una rendición. 
Las conversaciones se llevaron a cabo en un clima de desconfianza y continuas hostilidades. Recientemente, Ucrania ejecutó un ataque con drones que destruyó al menos 40 aeronaves estratégicas rusas en bases aéreas dentro del territorio ruso, en una operación denominada "Operación Telaraña". Este ataque ha sido comparado con el ataque a Pearl Harbor por su magnitud y efecto sorpresa. 
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reiteró la necesidad de una reunión directa con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para alcanzar acuerdos significativos. Sin embargo, el Kremlin ha declinado esta propuesta, enviando en su lugar a una delegación encabezada por el asesor presidencial Vladimir Medinski. 
Aunque las negociaciones en Estambul no lograron avances hacia un alto al fuego general, se acordó continuar con las conversaciones en futuras rondas. Turquía y Estados Unidos han expresado su disposición a seguir facilitando el diálogo entre ambas naciones. 
El presidente Zelenski también instó al G7 a imponer sanciones más duras a las exportaciones energéticas rusas y solicitó una mayor implicación de Washington en el proceso de paz. Además, anunció que países de la OTAN se comprometieron a enviar más ayuda militar y financiar la producción armamentística ucraniana.
A pesar de los desafíos, la comunidad internacional mantiene la esperanza de que estas negociaciones puedan allanar el camino hacia una resolución pacífica del conflicto.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp