De acuerdo con testimonios de taxistas de la capital, desde la llegada de las aplicaciones de transporte (Uber y Didi) y después de la reciente pandemia, sus jornadas de trabajo llegan a rebasar las 12 horas diarias.
Simón López Figueroa, taxista de Cuernavaca desde hace 25 años, dijo que para él y sus compañeros “la pandemia provocó que la gente hiciera todo mediante su celular” y se “acostumbraron” a usar este tipo de transportes de una manera más normal y accesible.    
“Las aplicaciones del Uber y del DiDi nos vinieron a dar en la torre, solamente cuando (la gente) tiene prisa agarran taxi”, exclamó.
De manera que esta situación los ha orillado a trabajar más de 12 horas diarias para poder solventar el gasto de la gasolina y la cuota que tienen por día, “para que te vaya bien, se tienen que trabajar unas 12 ó 13 horas, sino no sale la cuenta y no te alcanza pa´ mucho”, comentó Figueroa.
Así mismo, mencionó que la gente prefiere a la “competencia de las plataformas” porque tienen mejores vehículos y los precios son más bajos, aunque el público no tiene en consideración el pago de servicios y de rentas que ellos realizan anual o mensualmente.
También, hizo énfasis en algunos de sus compañeros, que por malos tratos hacia “la clientela” y por “traer el coche desordenado o sucio”, han generado que el público prefiera migrar a estas aplicaciones.
En consecuencia, este trabajador del transporte, concluyó diciendo que él y sus compañeros prefieren tener a sus propios clientes, “que saben cómo trabajamos y cómo manejamos, así ya solo nos dedicamos a nuestros viajes, pero eso sí, no siempre salen”. 

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado