Hoy te quiero platicar de un padecimiento que seguramente algún conocido o familiar tiene, o que has detectado alguno de los síntomas que te voy a comentar. Lo que quizás desconoces es el nombre real de este padecimiento.
En la siguiente columna te platicaré las causas, quiénes están más propensos a este padecimiento y como puedes prevenir o tener tratamiento adecuado.
Pterigión es una enfermedad de la superficie del ojo en donde se puede observar un crecimiento fibrovascular, es decir del tejido mismo de la conjuntiva, que va avanzando hacia la córnea, que es uno de los lentes que tenemos en el ojo, la gente comúnmente lo conoce como carnosidad, pero el término en realidad es Pterigión.
Las personas que tienen este padecimiento presentan síntomas como: enrojecimiento ocular, alteración en la visión de forma secundaria a visión borrosa o astigmatismo y si el Pterigión avanza demasiado, podría cubrir el eje visual y eso entorpece la visión de manera significativa.
La primera causa que hemos identificado, es la luz ultravioleta y al ser México uno de los países que queda entre ambos trópicos, tenemos una prevalencia más alta que los países que se encuentran muy al norte o al sur del continente. Por lo regular la prevalencia es de un 5 a un 10% en nuestro país, por lo que, como especialistas, sabemos que la luz ultravioleta, el calor y el polvo juegan un papel muy importante en esta enfermedad.
Las personas que se encuentran más expuestas a este padecimiento son aquellas que se dedican a actividades como ser conductores de vehículos, al campo o al sector de la construcción, que durante su día a día se exponen por varias horas a los rayos de sol y en su mayoría, sin ninguna medida de protección, así también el sector que presenta en mayor porcentaje esta enfermedad, son las personas de entre 20 y 50 años de edad, aunque podría presentarse también después de este margen de edad.
Como todo padecimiento, es importante no autodiagnosticarnos y mejor visitar a un especialista, pues en muchas ocasiones se llega a confundir con cataratas o una simple nubosidad.
El Pterigión generalmente puede identificarse a simple vista porque empieza a avanzar sobre la córnea, a diferencia de la catarata y hay que identificarlo a tiempo, pues también existen varios grados de la enfermedad y en cuanto empieza a avanzar se detecta la baja visual.
Los pacientes que llegan diciendo que tienen una carnosidad, tienen primero una revisión en consulta y por lo general se deja medicamente farmacológico con gotas de lubricante y desinflamatorio, si a pesar de eso el paciente sigue con las molestias, o la enfermedad ya se encuentra avanzada, se debe de considerar un tratamiento quirúrgico para que sea retirado por completo.
Una de las preguntas constantes es que si los pacientes recuperan en su totalidad la visión una vez que se someten al tratamiento aplicado y no a la cirugía; sin embargo, es importante decir, que el daño visual que se ha generado con este padecimiento no se puede revertir, así como tampoco saber si la enfermedad seguirá avanzando, por lo que con el tratamiento aplicado, solo se quitan las molestias como enrojecimiento, lagrimeo o dolor ocular, que trae consigo la enfermedad y la opción ideal en muchos de los casos, es la cirugía.
En este padecimiento si existe un factor de riesgo hereditario, sin embargo, no es la única razón y ataca de manera similar a hombres y mujeres.
La principal recomendación que te puedo dar, es que uses lentes de sol que te proporcionen protección a los rayos UV, con un tamaño y colocación adecuada y procurar el uso de sombrero en el día a día, así también como acudir a tus citas programadas con el oftalmólogo, e ir con el especialista de inmediato en cuanto detectes algo extraño en tu visión.
Nos leemos en la próxima columna.
Dra. Estefania Malo Nivón | Oftalmóloga con alta especialidad en córnea
Las opiniones vertidas en este espacio son exclusiva responsabilidad del autor y no representan, necesariamente, la política editorial de Grupo Diario de Morelos.