Cuernavaca.- Especialistas del Instituto Nacional de Salud (INSP) consideran que es necesario impulsar leyes integrales de salud mental y conducta suicida. 

Rosario Valdez Santiago, Eréndira Marín Mendoza y Marta Torres Falcon, miembros del INSP, realizaron un trabajo de investigación denominado ‘Análisis comparativo del marco legal en salud mental y suicidio en México’, en el cual concluyeron que es prioritario impulsar leyes integrales de salud mental y conducta suicida armonizadas en el ámbito nacional. 

De acuerdo con el Atlas de recursos de salud mental, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2001, alrededor de 75 por ciento de los países del mundo tenían algún tipo de legislación en materia de salud mental, de estos sólo la mitad tiene leyes de salud mental actualizadas. 

A nivel mundial se ha observado una reducción en la tasa de mortalidad por suicidio, no obstante, en México se ha registrado un aumento en los últimos 28 años; de cuatro suicidios por cien mil habitantes en 1990 a 5.9 en 2017, a pesar de ello la atención de la salud mental es limitada, fragmentada y dispersa. 

La OMS desarrolló el Instrumento de Evaluación para sistemas de Salud Mental, para revisar políticas públicas, generar datos confiables y replicar información para fortalecer los servicios de salud mental. En México se realizó un análisis del marco legislativo de las 32 entidades vigente hasta septiembre de 2020 y se revisaron 51 documentos. De las 32 entidades, sólo 14, entre ellas Morelos, cuentan con una Ley de Salud Mental y solo dos, Coahuila y Sonora tienen una ley específica de suicidio. En el país no existe un ordenamiento de carácter federal que sirva de guía a los estados para armonizar la legislación, sin embargo, el Consejo Nacional de Salud Mental, es un órgano de coordinación nacional que tiene como fin proponer, supervisar y evaluar la política y estrategias nacionales para atender la salud mental. 

Las especialistas en salud señalan que los trastornos de salud mental tienen una baja prioridad dentro del sistema de salud de la mayoría de los países de ingresos medios y bajos; las políticas en salud mental tienen una inversión pobre, hay dificultades para acceder a estos servicios.

Por: Marcela García marcela.garcia@diariodemorelos.com 

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp