Una de las fechas y tradiciones más importantes de México, están cerca, se trata de una de los momentos más populares a nivel mundial, demostrando la riqueza cultural que tiene el país.
El Día de Muertos, característico por sus colores, aromas, comida y especialmente por el tradicional Pan de Muerto.
A pesar de que muchos lo colocamos en nuestros altares de las festividades, no siempre sabemos el significado de lo que se coloca en la ofrenda, como la sal, el agua, las velas, la flor y el pan.
¿Cómo nace el Pan de Muerto?
Este sabroso manjar esperado por muchos, tiene su raíz en la época prehispánica, y hace referencia a cuando en ese tiempo los sacrificios humanos se hacían a favor de los dioses.
Este alimento vino a sustituir un ritual que consistía en comer un corazón humano envuelto de semillas de amaranto.
Cuando los españoles llegaron a la parte central del continente, ya se celebraba el Día de Muertos, con una serie de rituales para dar gracias a los dioses, además estos incluían sacrificios humanos, uso de cráneos y huesos reales.
Esto asustó a la recién llegada religión católica que buscó sustituir estos rituales con elementos simbólicos.
Luego de varios estudios se determinó que este origen quedó solo como leyenda.
Durante el virreinato, el pan de las ánimas se asimiló por los indígenas como un producto de ofrenda para los muertos, a demás según los relatos de fray Diego de Durán en su crónica sobre la ofrenda de Huitzilopochtli, en donde la gente no comía otra cosa que no fuera tzoalli con miel, una mezcla a base de amaranto y miel de abeja o agave, creaban un gran ídolo a imagen de un dios, además elaboraban con la misma mezcla huesos grandes que depositaban a los pies del ídolo.
El equivalente al pan de muerte que hoy conocemos sería el huitltamalli, una especie de tamal
Durante esta época se hacía la papalotlaxcalli o pan de mariposa que era exclusivo de esta ceremonia. Al parecer era como una tortilla a la cual se le imprimía a la masa cruda un sello en forma de mariposa que se colocaba en los altares de las mujeres que fallecían durante el parto.
Y con el tiempo los colores y la forma fueron cambiando con el tiempo hasta convertirse en lo que hoy conocemos como el pan de muerto.
¿Qué significa el Pan de Muerto?
El pan redondo representa el ciclo de la vida y la muerte, originalmente tiene una bolita en la punta del pan que representa el cráneo o el corazón de las personas, mientras que los bordes que tiene en forma de cruz simbolizan los huesos, como referencia a los puntos cardinales en el calendario azteca.
También son un homenaje a Quetzalcoatl, quien es el dios de la aurora y la serpiente nube de lluvia, quien le dio nombre al maíz.
A Tlaloc, el dios de la lluvia y Tezcatlipoca, conocido como el espejo humenate, una de las deidades más temidas.
También se cree que son lagrimas derramadas por el difunto y otros creen que son pétalos de las flores.
Esta es una tradición muy bonita que aún se pueden ver en las ofrendas, a demás surgió recientemente en internet un mito en el que se dice que para realizar el pan de muerto se ocupa ceniza de muerto, y esto causó una gran controversia a nivel mundial, pues los extranjeros se llenaron de curiosidad y debate a querer saber y probar si en verdad el pan de estas fechas está hecho de esa manera.