México enfrenta una crisis climática de gran magnitud, ya que su temperatura está aumentando a un ritmo más rápido que el promedio global. Este fenómeno no sólo representa un grave riesgo para el medio ambiente, sino que también tiene profundas implicaciones para la economía, la salud pública, la agricultura y el bienestar general de sus habitantes. A continuación, se presenta una visión completa y detallada del tema, basada en datos y cifras concretas obtenidos de fuentes confiables, incluyendo sitios especializados como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reportes oficiales y noticias recientes.

Datos clave sobre el calentamiento en México

La evidencia apunta a que México se está calentando a un ritmo superior al promedio global, con impactos significativos en diversas regiones y sectores. Los datos más recientes, recopilados de informes oficiales y estudios académicos, muestran:

  • Aumento de temperatura:

    • La temperatura promedio en México ha aumentado 1.8°C desde la era preindustrial, superando el aumento global de 1.2°C
    • Desde 1975, México se ha calentado a una tasa de aproximadamente 0.3°C por década, lo que equivale a 3.2°C por siglo, en comparación con la tasa global de 2°C por siglo.

    • Un informe de la UNAM indica que el aumento de la temperatura promedio en México ha sido de aproximadamente 1.69°C (con un rango de 1.59°C a 1.81°C) en comparación con el inicio del siglo XX
      .
    • Regiones específicas, como el norte de México, muestran tendencias de aumento de temperatura de hasta 6°C por siglo, mientras que el centro del país se calienta a aproximadamente 2°C por siglo
  • Comparación con el promedio global:

    • Mientras que el aumento global de temperatura desde la era preindustrial es de 1.2°C, México ha superado esta cifra con un aumento de 1.8°C.
    • La tasa de calentamiento en México (3.2°C por siglo) es significativamente más alta que la tasa global (2°C por siglo).

    • En comparación con otros países tropicales, como Brasil, que tiene un aumento de aproximadamente 1.9°C por siglo, México muestra una tasa más alta.

  • Eventos recientes:

    • El año 2024 fue el más caluroso registrado en México, con temperaturas récord en todo el país
      .
    • En abril de 2024, 21 estados mexicanos experimentaron temperaturas entre 35°C y 45°C
      .
    • Las proyecciones para 2025 indican que las olas de calor serán más frecuentes e intensas

Impactos del calentamiento en diferentes sectores

El calentamiento acelerado en México tiene efectos profundos y multidimensionales en diversos sectores, según informes de la UNAM y otros expertos:

  • Agricultura:

    • Se esperan reducciones en los rendimientos agrícolas de entre 5% y 20% en las próximas dos décadas, y hasta 80% hacia finales de siglo para algunos cultivos y regiones.
       
    • El maíz en zonas de temporal podría ver reducciones de rendimiento del 30% al 40% hacia finales del siglo.
  • Riesgo de Inundaciones:

    • Estados como Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí y regiones centrales enfrentan un alto riesgo de inundaciones fluviales
  • Otros Sectores:

    • Biodiversidad: El cambio climático amenaza la diversidad biológica del país, afectando ecosistemas únicos como selvas, desiertos y zonas costeras
       
    • Agua: Se prevén mayores sequías y escasez hídrica, especialmente en el norte y centro del país
       
    • Salud: Las altas temperaturas y los fenómenos extremos pueden incrementar enfermedades relacionadas con el calor y la propagación de vectores.
       
    • Energía y Economía: Los costos acumulados del cambio climático podrían equivaler a perder entre el 50% y hasta cinco veces el producto interno bruto (PIB) actual si no se toman medidas

Respuestas institucionales y gubernamentales

México ha reconocido la urgencia de enfrentar el cambio climático y ha implementado diversas estrategias:

  • Compromisos Internacionales:

    • México ratificó el Acuerdo de París y se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 22% para 2030, así como en un 51% las emisiones de carbono negro
      .
    • También se ha establecido la meta de reducir la vulnerabilidad al cambio climático en al menos el 50% de los municipios más afectados
  • Acciones Nacionales:

    • La Ciudad de México, por ejemplo, publicó "La visión de la Ciudad de México en materia de cambio climático al 2025", con el objetivo de reducir 31.4 millones de toneladas de CO₂ equivalente acumuladas desde 2012 .

    • El Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC) coordina esfuerzos para enfrentar el cambio climático de manera integral
  • Investigación Académica:

    • La UNAM, a través de su Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) e Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), ha publicado informes clave como "Estado y perspectivas del Cambio Climático en México: un punto de partida", que detalla los impactos y proyecciones para el país

Percepción social y preocupación ciudadana

  • En encuestas internacionales realizadas en 2022 y 2023, México registró uno de los porcentajes más altos de ciudadanos preocupados por el cambio climático, con un 92% que lo atribuye a actividades humanas, en comparación con el 63% de los estadounidenses
     
  • El 88% de los mexicanos considera que el cambio climático es un problema importante que debe ser prioridad nacional, frente al 58% de los estadounidenses.

Tabla resumen de datos clave

Aspecto

México

Promedio Global

Notas

Aumento de temperatura (preindustrial)

1.8°C

1.2°C

México supera el global

 

Tasa de calentamiento (por siglo)

3.2°C

2°C

México más rápido

 

Reducción esperada en agricultura

5-20% en 20 años, hasta 80% en siglo

No especificado

Impacto severo en maíz

 

Riesgo de inundaciones

Alto en Tamaulipas, Veracruz, etc.

No especificado

Regiones vulnerables

 

El calentamiento acelerado en México es un problema urgente que requiere acción inmediata. Con tasas de aumento de temperatura superiores al promedio global, el país enfrenta desafíos significativos en sectores clave como la agricultura, el agua, la salud y la economía. Sin embargo, también hay esperanza en las medidas adoptadas por el gobierno y las instituciones académicas, así como en la alta concienciación de la población. La colaboración entre gobierno, academia y sociedad civil es esencial para implementar políticas efectivas de adaptación y mitigación, asegurando un futuro sostenible para México.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp