Los esfuerzos para promover estilos de vida saludables por parte del Instituto Nacional de Salud Publica (INSP) se ven minimizados con acciones que incentivan la venta y consumo de alimentos chatarra, como las que emprende el Ayuntamiento de Cuernavaca.
El INSP, a través del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, ha realizado diversas acciones y estrategias para disminuir el consumo de comida chatarra debido al grave daño a la salud.
El término de ‘comida chatarra’ se usa para describir los alimentos con poca cantidad de los nutrimentos que el cuerpo necesita y con un alto contenido de grasa, azúcar y sal, elementos que el cuerpo puede obtener de forma abundante fácilmente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los alimentos que contienen alto nivel de grasas, sal, condimentos, azúcares y adictivos alimentarios son los principales causantes de enfermedades como obesidad y diabetes.
Debido a que especialistas del INSP han detectado que México es uno de los principales consumidores de comida chatarra y tiene un problema de salud pública en obesidad y diabetes implementaron diversas estrategias para advertir a la población sobre los productos que son dañinos para la salud a través del etiquetado de advertencia de alimentos y bebidas.
De acuerdo con investigaciones del INSP, el consumo de productos ultraprocesados está asociado al desarrollo de enfermedades no transmisibles y al incremento de obesidad en México.
El etiquetado frontal es una estrategia que forma parte de un paquete integral de políticas públicas para prevenir enfermedades.
Mediante el etiquetado frontal la mayor parte de la población puede identificar de una manera fácil y rápida, las calorías y así apoyar a los consumidores a tomar decisiones. Son cinco sellos y advierte sobre el exceso de calorías, azúcares, sodio, gracias saturadas, y grasas trans.
La promoción para la venta y consumo de estos productos, no solo genera un daño a la población, también minimiza las acciones que realiza el sector Salud para tratar de limitar el consumo de estos productos altamente dañinos.
Marcela García / marcela.garcia@diariodemorelos.com