La reprogramación de células para el tratamiento de enfermedades ya es posible, con lo que se ha dado un gran salto en el desarrollo de la medicina moderna.
El doctor Carlos Villarreal destacó la importancia de realizar este tipo de investigaciones desde la física. En el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el especialista, junto con la estudiante de doctorado Mariana Esther Martínez, investiga en el campo de redes complejas del sistema inmune.
En su conferencia "La diabetes: una mirada desde las ciencias de la complejidad", expuso que "estas técnicas permiten ahora reprogramar células y esto es el futuro en el área de la biología y la medicina".
Una de las líneas de investigación de la física es tratar de entender las enfermedades de la vida moderna y es a través de ella que se pueden crear redes reguladoras complejas para el tratamiento de enfermedades.
"La esperanza de vida en el mundo ha crecido conforme se desarrollan nuevos métodos de salud, mayor acceso a la alimentación y a la educación. La esperanza de vida hace no mucho tiempo era de 37 años, y actualmente ronda los 80 años", ejemplificó.
Este incremento en la edad ha traído consigo el desarrollo de ciertas enfermedades como cáncer de colon, derrame cerebral o diabetes tipo 2. Éstas son prevenibles si uno realiza ejercicio y regula su alimentación, pero si la alimentación no es la adecuada, se presentan desbalances a nivel metabólico e inmune.
Según el experto, estas investigaciones permiten entender cómo se diferencian distintos tipos de células del sistema inmune y cómo pueden brincar de un tipo a otro si se modifica.
"Es como un sistema binario. Se estudian las redes de los distintos órganos que se ven afectados en el desarrollo de la diabetes tipo 2, cómo están en el estado sano y en el estado enfermo.
"Ya es posible tomar una célula de piel humana, desprogramarla, regresarla a un estado de célula madre y reprogramarla como célula de hígado, por ejemplo. Este es el futuro de la medicina".
**Carlos Villarreal, especialista en aplicación de modelos matemáticos a la biología y a la biomedicina.
¿Sabías que…?
45% de adultos en México mantienen su colesterol alto, una enfermedad asintomática que conlleva a enfermedades cardiovasculares. Se considera una "epidemia ignorada".
Fuente: Secretaría de Salud.