La semana pasada comencé a platicarles sobre cómo es que mi padre, Valentín López González, cronista de Cuernavaca, conformó desde 1944 un gran acervo fotográfico, que contiene principalmente imágenes de nuestra ciudad.

Hoy continuaré platicándoles que mi padre, como aficionado a la fotografía siempre cargaba sus cámaras, principalmente los fines de semana que nos llevaba a recorrer el estado de Morelos para visitar haciendas, conventos, balnearios y otros lugares en donde aprovechaba para tomar fotografías y recopilar información de nuestra entidad.

Mi padre también coleccionó muchas fotografías y negativos antiguos de Cuernavaca, pues en algún momento pensó publicar algún libro con ese material. Dicha obra incluiría a los fotógrafos foráneos y locales que las tomaron como las del veracruzano Jesús L. Vázquez, quién llegó a radicar a Cuernavaca en 1915, pero que se aficionó a la fotografía después de la Revolución. Don Jesús vivió en la calle de Hidalgo y llegó a tomar más de 2,000 fotografías de la ciudad.

Otro fotógrafo que llegó a vivir a nuestra ciudad en 1919 fue Don Emiliano Viveros Díaz, originario de Puebla. El fue quien fundó “Casa Viveros” en la calle de Guerrero. Don Emiliano realizaba postales para venderlas a los turistas que visitaban la ciudad. Existió otro fotógrafo de apellido Viveros, pero este llegó en 1930, e instaló también su estudio en la calle de Guerrero, fue Arnulfo Vivero Núñez, que igualmente fotografió a la Cuernavaca de su época. Mi padre pudo conseguir importantes piezas de estos grandes fotógrafos y de muchos más.

Al llegar el año de 1969, el estado de Morelos celebró su primer centenario y también se realizó el festejo del 90ª Aniversario del nacimiento del general Emiliano Zapata. Por tal motivo el gobernador del estado Don Emilio Riva Palacio comisionó a mi padre para que hiciera el museo de Tlaltizapán, en lo que fue el Cuartel del Ejército Libertador del Sur. Así que mi padre comenzó la búsqueda de objetos, documentos y fotografías que sirvieron para la creación de este museo. Recuerdo que en su biblioteca tuvimos, la ropa que traía Zapata cuando murió, sombreros, rifles 30-30, espuelas, machetes, revólveres, y otros objetos de la revolución zapatista. También acudió al Archivo Casasola para obtener fotografías y busco a familiares de zapatistas, incluso buscó en el mercado de “La Lagunilla”, me consta porque yo lo llegué a acompañar. Ahí, compró con vendedores de antigüedades mucho material para el museo y para su acervo personal. Cabe señalar que el maestro Jorge Cázares Campos le ayudó a la museografía y a la creación de las fichas técnicas de dicho museo, mismo que fue inaugurado el 13 de agosto de 1969, a las 18:00 horas, por el gobernador Riva Palacio y por el senador Antonio Flores Mazari, quien llevaba la representación del presidente del Senado. Asistieron también los representantes de la CNC y de la CTM.

En los años setentas le pedí a mi padre que me enseñara fotografía, por lo que pude utilizar su laboratorio de revelado. Ahí practiqué con muchos negativos que había comprado, entre ellas las de Vázquez y las de Viveros, los cuales logré revelar por contacto en papel fotosensible.

Mi padre continuó acumulando fotografías debido a que tenía que ilustrar sus libros como: Los Compañeros de Zapata de 1980, o El Ferrocarril de Cuernavaca 1897-1997, publicado en el 97.

Para su acervo también les compró imágenes a fotógrafos como Lorenzo Vargas (Lorvar). Incluso las obtuvo de personas que trabajaron directamente con él, como Lázaro Sandoval.

En el año 2020 se inició un proyecto para preservar este acervo. La finalidad era seleccionar, estabilizar, catalogar y difundir el archivo fotográfico, particularmente se trabajaron cerca de 7,500 piezas del Archivo Fotográfico Valentín López González. Dicho proyecto se realizó gracias al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (antes FONCA) en coinversión con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Centro Morelos y a la Fototeca Juan Dubernard, del mismo Centro INAH. Las actividades fueron coordinadas por Jorge Zamora y Erick Alvarado Tenorio. El proyecto se topó con varias adversidades como la declaración de epidemia de COVID-19, así como la falta de material debido a la misma contingencia. A pesar de estos inconvenientes se logró realizar el proyecto y se impartieron conferencias sobre el mismo, a fin de divulgarlo.

Actualmente el material está disponible para investigadores en el sitio Valentín López (https:// fotoarchivovlg.org/) y la misma Fototeca Juan Dubernard del Centro INAH Morelos.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp