Cuernavaca, MORELOS.- La violencia no se evita con separaciones, exclusión, candados, puertas, alarmas o armas, sino cuando se fortalece el uso colectivo de los espacios públicos y privados. Se controla cuando se establecen límites iguales para todos, y se previene cuando aprendemos a relacionarnos con los otros de manera diferente, a partir de la igualdad, afirma la académica de la ENTS de la UNAM, Nelia Tello Peón.
Esto, con motivo del Día Internacional de la No Violencia, que se conmemora el 2 de octubre -aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la independencia de la India-.
La coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Violencia Escolar y ex directora de la ENTS, refiere que la violencia es un problema que nos afecta a todos, y debe reconocerse también en lo que parece intrascendente.
Ante esa situación, se deben encontrar formas de convivencia que den una posibilidad de acercamiento, aceptación y reconocimiento del otro, y la búsqueda de la paz que evita la destrucción, añade la experta universitaria.
La violencia, explica Tello Peón, es un término que se utiliza para diversas circunstancias, aparentemente ajenas entre sí: lo mismo sirve para hablar de campos de exterminio, guerra, asesinatos, golpes o nalgadas. “También existe una tendencia a hablar de ella desde una perspectiva fraccionada: física, emocional, económica, de género”.
Violencia. No es un acto banal que sucede de repente, sino se acumula, se guarda, y explota.
Por: Redacción Ddm / local@diariodemorelos.com