Una de las preguntas más frecuentes entre los usuarios de servicios financieros es ¿cómo saber si una transferencia es falsa? Y no es para menos, ya que de acuerdo con datos de la Condusef, cada semana se detectan 15 casos nuevos de fraudes a través de transferencias bancarias.
¿Qué es una transferencia bancaria?
Una transferencia bancaria es un sistema de pagos inmediatos para enviar o recibir dinero de una cuenta bancaria a otra.
Este Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) se implementó en el Banco de México desde el 2004 con una infraestructura que conecta bancos e instituciones financieras.
Aunque este servicio financiero es muy práctico y aceptado en múltiples negocios, existe el riesgo de no recibir la transferencia si no la verificas. Por eso, es recomendable verificar que al hacer o recibir transferencias sea de personas o negocios confiables.
¿Cómo saber si una transferencia es falsa?
Una de las primeras señales de alerta es la falta de confirmación de la operación por parte del banco receptor. Si recibes una notificación de transferencia, pero el dinero no se refleja en tu cuenta bancaria, es un indicio de que podrías estar ante una transferencia falsa.
Para poder verificar que la transferencia se hizo exitosamente o que no es falsa, es necesario tener el nombre del banco de la persona que está enviando el dinero, así como la clave de rastreo o número de referencia.
Con estos datos puedes hacer 2 cosas:
1 Ingresar al sitio oficial del Banco de México y llenar el formulario donde solicitan: Fecha en que realizó el pago, criterio de búsqueda – ya sea clave de rastreo o número de referencia -, clave de rastreo, institución emisora y receptora del pago.
El sitio es: https://www.banxico.org.mx/cep/
2 Monitorear los movimientos financieros de tu cuenta donde recibirás el pago para saber si la transferencia ya se hizo. En caso de ser cliente BBVA y contar con tu aplicación, podrás hacer este seguimiento fácil, rápido y en tiempo real.
De esta manera podrás saber si la transferencia fue cancelada o simplemente no se realizó.
Otras señales de alerta
Además de la verificación directa a través de Banxico, hay otras señales que pueden indicar una transferencia falsa:
- Comprobantes Falsificados: Revisa cuidadosamente el comprobante de la operación. Los comprobantes falsos a menudo tienen errores tipográficos, logotipos borrosos o información que no coincide con el formato habitual de tu banco
- Comunicación con el Banco: En caso de duda, contacta directamente a tu banco para confirmar la recepción de la transferencia. Proporciona los detalles de la operación y solicita una verificación
- Transacciones No Reconocidas: Si ves movimientos no reconocidos en tu cuenta, repórtalos de inmediato a tu banco. Ellos pueden investigar y tomar las medidas necesarias para proteger tu cuenta
La verificación de una transferencia en Banxico es un proceso crucial para asegurar la autenticidad de las transacciones electrónicas. Utilizando el número de referencia y la herramienta de verificación del SPEI, puedes confirmar la validez de una transacción y evitar caer en fraudes. La precaución y la atención al detalle son fundamentales en el manejo de tus finanzas en línea.
¿Qué es una transferencia no autorizada?
Otro tipo de fraudes relacionados con las transferencias electrónicas son las no autorizadas. Ocurren cuando otra persona envía dinero desde tu cuenta hacia otra, pero sin tu consentimiento.
Es común este tipo de fraude cuando alguien más obtiene tus datos personales o bancarios, por ello, es importante tener cuidado con quién compartes esta información y tener precaución cuando haces un pago con tarjeta de crédito o débito, ya que podrían robar tus datos.
Identifica cargos no reconocidos
Para detectar rápidamente transferencias no autorizadas, infórmate en todo momento sobre los movimientos de tus cuentas para tener la tranquilidad de que tu dinero está seguro, además, así puedes mejorar la administración de tus finanzas y no salirte de tu presupuesto.
Al tener control de tus movimientos financieros podrás identificar:
-Cargos no reconocidos.
-Cobros automáticos que no hayas autorizado.
-Compras en línea que no reconozcas.
-Cargos adicionales a una compra.