Si existiera el Récord Mundial Guinness a propósito del alcalde que más obras ha realizado, probablemente esta distinción sería para el mexicano Agustín Alonso Mendoza, de Yautepec, Morelos, México. ¿Es exagerada esta consideración? Depende de las circunstancias, la distancia y el conocimiento del tema. En el plano local, resulta indiscutible la reputación de Agustín Alonso como el presidente municipal que históricamente ha generado más obra pública. Entre muchas otras, la Unidad Deportiva CDY, la mejor de municipios semejantes por cuanto a número de habitantes y presupuestos. En el plano de la política estatal, Agustín tiene el récord de haber desempeñado tres veces el puesto de alcalde. Y habrían sido cuatro en 2025-27, a no ser su estado de salud que lo obligó a solicitar licencia. Pero antes, anunció la construcción de una unidad deportiva en La Joya y la inauguración de otra más en Oaxtepec (dijo: “porque la juventud merece mucho, tenemos que construir espacios para el deporte”) así como el alumbrad del Cañón de Lobos en el tramo del barrio de San Juan.

Días los que hoy transcurren, es tiempo de carnavales, y Yautepec tiene la peculiaridad de poseer el Museo del Chinelo. ¿El único en la zona central de México? Nació alrededor de 2006, y sus características son peculiares. Buscando preservar la tradición, un grupo de lugareños logró reunir diversos hallazgos que dan cuenta de la fiesta del chinelo, histórica en Morelos y en los pueblos del sur. Los datos que ofrece la página electrónica de este museo son elocuentes: se trata de un espacio de difusión y conservación de la tradición más importante del estado de Morelos, es decir, la celebración del carnaval y la danza del chinelo. En el museo se exhiben fotografías, piezas, textos, trajes y sombreros de chinelo. Los textos relatan las historias del carnaval y el chinelo en el estado de Morelos. Los visitantes admiran los tres trajes de los carnavales más representativos de nuestra entidad: Tepoztlán,

Tlayacapan y Yautepec. Aunque el chinelo es símbolo de la identidad morelense y el pueblo de Tepoztlán es donde existe mayor oportunidad de encontrarlo, también está presente en Yautepec, Oacalco, Cuautlixco, Atlatlahuacan, Oaxtec, Jojutla y Totolapan, lo mismo que en ciertos pueblos del estado de Puebla, no obstante lo cual se sabe que surgió en el Pueblo Mágico de Tlayacapan. Hay tres tipos de trajes de chinelo: el blanco (de Tlayacapan), el negro (de Tepoztlán) y el de colores (de Yautepec). Más: La danza de los chinelos se remonta a la época colonial. Durante las festividades de carnaval los indígenas se burlaban de los españoles, vistiendo disfraces exagerados y haciendo parodias de sus costumbres. Era un momento especial en el que se podía trastocar el orden social, permitiendo a los indígenas expresar su resistencia y creatividad a través de la sátira.

Uno de los aspectos más característicos de este baile es la vestimenta, rica en simbolismo y artesanía. Los bailarines lucen trajes que incluyen túnicas largas y coloridas, adornadas con intrincados bordados y lentejuelas. Los sombreros son altos, decorados con plumas y otros adornos. Pero el elemento más icónico es la máscara, hecha de tela y diseñada con grandes bigotes, barbas y rasgos exagerados que dan a los chinelos un aspecto caricaturesco y festivo. Las máscaras son una obra de arte por sí mismas, cada una es única y representativa de la personalidad del bailarín que la lleva. Fiesta del pueblo y para el pueblo, el carnaval de estos días es presidid por el alcalde Eder Alonso Gutiérrez, hijo del varias veces alcalde Agustín Alonso Mendoza y hermano del diputado federal Agustín Alonso Gutiérrez. Familia de políticos, pues… (Me leen mañana).

Las opiniones vertidas en este espacio son exclusiva responsabilidad del autor y no representan, necesariamente, la política editorial de Grupo Diario de Morelos.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp