Todos los que vivimos en Cuernavaca disfrutamos de la ciudad y su inmejorable clima, y desgraciadamente también sufrimos de los cambios constantes que se han presentado últimamente en este hermoso clima, pero más sufrimos de la falta de agua ya sea en época de estiaje o no.
Cuernavaca siempre fue reconocida por ser una de las ciudades en donde el agua era sinónimo de bienestar y abundancia, sin embargo, no obstante que en Cuernavaca se encuentran instaladas más de siete mil albercas particulares funcionando, lo que la convierte en la segunda ciudad con más piscinas en el mundo, solo superada por Los Ángeles California en Estados Unidos; la situación en la actualidad nos muestra una cara diferente, escases de agua, tandeos cada vez más separados, deterioro de bombas eléctricas y en general falta de agua de forma definitiva en algunas colonias.
La sociedad organizada por medio del CENTRO DE INVESTIGACIÓN “MORELOS RINDE CUENTAS A.C.”, se ha dado a la tarea de realizar estudios detallados sobre el problema de falta de agua, dirigiendo sus análisis principalmente a la administración del vital líquido, el cual lo lleva a cabo el SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CUERNAVACA (SAPAC).
La Academia Nacional de Arquitectura, Capitulo Morelos A. C., se suma a esta importante iniciativa civil, con la finalidad de concientizar a todos los usuarios de Cuernavaca, sobre los graves problemas que enfrenta este organismo operador y que lo sufrimos todos los que vivimos en Cuernavaca.
“Morelos Rinde Cuentas A. C.” realizó un estudio en el 2018, detectando que el SAPAC se encuentra “AL BORDE DEL COLAPSO” (El estudio completo se puede encontrar en www.morelosrindecuentas.org.mx), llegando a las siguientes conclusiones:
“El organismo está lleno de fugas financieras que, de no repararse, impedirán que cualquiera sea sustentable en el mediano plazo, pues el dinero seguirá perdiéndose. Por eso ninguna medida que artificialmente aumente los recursos ya sea a través de créditos o inclusive de su privatización funcionará. Lo que se requiere son cambios administrativos y de vigilancia, de conciencia, que mejore su operación y finanzas”.
“SAPAC no ha tenido recursos económicos para:
1.- Mejorar su Infraestructura Hidráulica (en 2017 fue $0.00)
2.-Pagar a tiempo su consumo de luz (sic) y saldar su deuda con la comisión federal de electricidad (53 veces se suspendió el servicio eléctrico solo en 2017)
3.-Reparar por fugas las tuberías (solo en 2017 se asume se pierden 51 millones de litros de agua por cada kilómetro de su red de distribución
4. No ha podido renovar sus equipos de bombeo
5.- Existe inestabilidad en la gobernabilidad interna
6.- Se incrementa en el descontento de los usuarios
7.- Existen tomas clandestinas y
8.- CORRUPCIÓN
Por estas razones, a pesar de tener en 2017 un incremento de ingreso de cerca de 12 millones de pesos, el organismo prefirió mejor invertirlos en Publicidad para detener críticas y en productos químicos sobre pozos contaminados por el huachicol.
No obstante que el organismo operador del agua no aporta información, la asociación civil “MORELOS RINDE CUENTAS” no se queda solo con la crítica a la situación de SAPAC, con la poca información obtenida, ha elaborado un “PLAN DE RESCATE” que se propone a las nuevas autoridades y a la ciudadanía quien debe participar activamente.
Este plan de rescate del SAPAC consta de cinco EJES:
I. COMBATE A LA CORRUPCIÓN.-
Mediante la realización de una auditoría independiente, eliminando los pagos en efectivo, realizándolos en los sistemas bancarios o tiendas de conveniencia, realizar un control honesto de los pozos, eliminar el uso discrecional de las pipas de agua, iniciar un programa de detección de tomas clandestinas y eliminar los descuentos discrecionales al servicio.
II. AHORRO
DE RECURSOS.-
Congelar la nómina (en los últimos años se ha incrementado casi un 46 %), cambiar los equipos obsoletos de bombeo, instalar medidores electrónicos y eliminar las cuotas fijas, los usos comerciales no deben tener tarifas especiales, deben pagar su gasto.
III. SUSTENTABILIDAD.-
Reparar las líneas de distribución para evitar las fugas que consumen más de la mitad del líquido, sanear las barrancas, detectando descargas ilegales.
IV. GOBERNABILIDAD.-
Ubicar en los puestos directivos a gente preparada y profesional y crear un “Consejo Consultivo Ciudadano”.
V. CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA.- Los usuarios no deben desperdiciar el agua aun cuando es muy barata (un tinaco de 1,000 litros cuesta 4 pesos con 41 centavos), ajustar las tarifas de saneamiento de barrancas.
La asociación civil “MORELOS RINDE CUENTAS” considera que de llevarse a cabo las medidas propuestas, podría generarse un incremento de recursos para el SAPAC, del orden de 220 millones de pesos al año, lo que podría ser invertido adecuadamente y con la ayuda de la ciudadanía, la situación de falta de agua en Cuernavaca y la existencia de un organismo operador ineficiente como SAPAC, seria cosa del pasado, y en Cuernavaca no volvería a faltar el agua como ahora sucede.
La Academia Nacional de Arquitectura, Capitulo Morelos, se compromete de manera solidaria con la Asociación Civil “Morelos rinde cuentas” y con todas aquellas asociaciones civiles interesadas en Cuernavaca, para dar seguimiento al desarrollo de un nuevo Organismo Operador de Agua Potable y alcantarillado de Cuernavaca, porque todos como ciudadanos debemos exigir cuentas claras al SAPAC.
Mayo del 2019
“Academia Nacional de Arquitectura Capítulo Morelos A.C.” opinion@diariodemorelos.com