El fenómeno global del K-pop no solo ha revolucionado la música y el entretenimiento, sino también los estándares de belleza a nivel internacional. A pesar de sus aspectos positivos —como el sentido de comunidad que genera entre los fans—, su influencia también plantea riesgos, especialmente entre audiencias jóvenes e impresionables.

Hoy, Corea del Sur es reconocida mundialmente por tener uno de los índices más altos en cirugías estéticas, una cultura fuertemente marcada por la gordofobia y una preocupante normalización de los trastornos alimenticios. ¿Cómo llegamos hasta aquí? A continuación, repasamos la evolución del estándar de belleza en el K-pop para comprender mejor sus impactos actuales.

Primera generación: naturalidad y sencillez

En los inicios del K-pop, predominaba un estilo mucho más natural. Las idols femeninas presentaban rostros suaves, maquillaje ligero y, en su mayoría, cuerpos delgados sin otros requerimientos físicos adicionales. La belleza se relacionaba con la idea de “la chica de al lado”, una imagen accesible, sin excesos ni alteraciones estéticas evidentes.

Aunque la delgadez era un requisito, no importaban otros rasgos como la presencia o ausencia de curvas. Lo primordial era tener una figura delgada, sin importar la forma del cuerpo.

Segunda generación: diversidad dentro de ciertos límites

 

Durante esta etapa, el concepto de “visual” se diversificó. Existían distintos tipos de belleza representados en idols como:

  • Suzy (Miss A) y Yoona (SNSD) con el visual "puro e inocente"
  • Soyou (Sistar) y Seolhyun (AOA) con una imagen más sexy
  • Hara (KARA) y Boram (T-ara) como muñequitas
  • Krystal (f(x)) y IU con visuales elegantes o de “niña buena”

Aunque sí existían estándares, estos no exigían uniformidad entre las idols. Había espacio para identidades visuales más marcadas y diferentes entre sí.

Tercera generación: el inicio de la homogeneización

Es en esta generación donde los estándares comienzan a endurecerse. Las idols adoptan estilos de maquillaje y peinados más uniformes, siguiendo las tendencias y perdiendo algo de la diversidad visual que caracterizó a generaciones anteriores.

El cuerpo ideal empieza a perfilarse más claramente: se impone la figura de reloj de arena, con cintura pequeña y caderas amplias, dejando de lado otros tipos de cuerpos. Este cambio también afecta a los fans, que empiezan a adoptar estas expectativas como modelo aspiracional.

Cuarta y quinta generación: perfección irreal

En la actualidad, los estándares se han vuelto casi imposibles de alcanzar. Las idols presentan físicos extremadamente delgados, pero con proporciones estilizadas: caderas anchas, cintura minúscula y piernas delgadas como lápices.

Los visuales se reducen a dos tipos predominantes: la "niña inocente" o la "influencer sofisticada", ambas figuras altamente estilizadas y alejadas del promedio corporal real.

¿Qué consecuencias tiene esta idealización?

Trastornos alimentarios y dietas restrictivas - Instituto Raimon Gaja

El problema no radica en el K-pop como género musical, sino en el contexto social y visual que lo rodea. El público principal son adolescentes de entre 12 y 17 años, una etapa vulnerable donde los mensajes sobre apariencia física pueden calar profundamente.

La constante exposición a estos estándares puede fomentar comparaciones insanas, baja autoestima y el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria. Corea del Sur ha sostenido estándares de belleza exigentes durante años, pero hoy, con el alcance global del K-pop, su influencia se ha expandido al resto del mundo.

Por ello, es vital abrir el debate sobre los estándares de belleza y sus consecuencias, especialmente en una industria tan influyente como el K-pop. Conocer cómo han cambiado estas expectativas a lo largo del tiempo nos permite comprender los riesgos que implican y la urgencia de promover modelos de belleza más diversos, realistas y saludables.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp