En septiembre de 1916, el Primer Jefe convocó a la integración del nuevo Congreso Constituyente, se llevaron elecciones el 22 de octubre y se fundó el Partido Liberal Constitucionalista.
Ahí se nos narran en este extraordinario recuento las reformas planteadas por Carranza al Constituyente de Querétaro, donde señala la importancia de un Ejecutivo fuerte, quitándole al Congreso la facultad de juzgarlo; permeando su propuesta en la Constitución de 1917.
Más adelante, nos narra los debates que se llevaron a cabo para lograr el equilibrio de los poderes en la Constitución de 1917. Las propuestas aprobadas porque fortalecieron al Ejecutivo después de grandes discusiones y debates fueron:
1.- La elección directa del Presidente de la República, para remarcar su responsabilidad sólo ante la sociedad.
2.- Quitar al Congreso la capacidad de juzgar al Ejecutivo durante el periodo de su encargo. Y evitar las causales para entablar un juicio político contra el presidente, la votación del voto público y la violación de la Constitución.
3.- Acotar las capacidades investigadoras de las comisiones del Congreso, por medio de las facultades de averiguación otorgadas a la Suprema Corte en el artículo 97, para evitar que las cámaras se involucraran en averiguaciones jurisdiccionales.
4.- Garantizar mayor intervención del Ejecutivo en la “confección de leyes” mediante la incorporación del veto presidencial, sólo superable por mayoría de dos tercios de ambas cámaras, otorgándole la facultad exclusiva de convocar a sesiones extraordinarias del Congreso, salvo en el caso de un Presidente Interino.
5.- Dar también al Senado la facultad de revisión de la cuenta pública del año anterior, para eliminar la exclusividad que la Cámara de Diputados tenía al respecto, a pesar de que se mantuvo la exclusividad de esta cámara en la aprobación del presupuesto.
6.- Incorporar en el artículo 75 de la nueva constitución, una válvula de seguridad para que, en caso de no aprobación del presupuesto, el Ejecutivo no quedara atado de pies y manos y se pudiera aplicar el del año anterior.
7.- Evitar la inconveniencia de que el Congreso pudiera sesionar durante casi todo el año, mediante la reducción de las sesiones ordinarias del Congreso a sólo un periodo de cuatro meses, reducible no prorrogable, y el establecimiento de la facultad exclusiva del Ejecutivo de convocar a sesiones legislativas extraordinarias. Lo que le daba al Ejecutivo capacidad de acción, autonomía y amplias posibilidades de colaboración en las funciones del Legislativo.
A pesar de todo esto, el Ejecutivo fuerte y autónomo, después de procesos político-militares y sucesivas purgas de revolucionarios que hicieron posible la consolidación del poder, no se logró de manera inmediata.
La aplicación de la Constitución de 1917 no fue sencilla, los problemas del Ejecutivo con la Cámara de Diputados en un principio fueron permanentes, la relación con la Suprema Corte no fue fácil y, en 1923, cuando debieron ser electos 11 ministros que serían inamovibles, no fue posible elegirlos hasta el 31 de julio.
Nos dice Marván que en 1928 se hicieron reformas durante el periodo de Calles, pero que sólo se pusieron en práctica con Obregón como candidato, ya que cambiaron el nombramiento de Ministros de la Corte, el tamaño de la Cámara de Diputados y la forma de gobierno del Distrito Federal.
En 1932-33 se impulsó otro grupo de reformas, la no reelección absoluta del Presidente de la República y de los gobernadores, la no reelección inmediata de los legisladores federales y estales y la no reelección de los ayuntamientos.
Más adelante se realizó, por parte del Partido Nacional Revolucionario, su convención en Aguascalientes, el 30 y 31 de octubre, de donde salió una ponencia que fue enviada por el Bloque Nacional Revolucionario del Congreso que impulsó las reformas constitucionales de diciembre de ese año, publicadas en abril de 1933.
Para su implementación, se adujo que las reformas eran la única forma de pasar del caudillaje a las instituciones y, con la disciplina que impuso el PNR, las reformas fueron aprobadas; la falta de pluralismo y la disciplina del partido en el gobierno lograron que se consolidara el gobierno fuerte que se venía intentando imponer desde 1917.
Como podemos ver la historia de México es extraordinaria Ignacio Marván en este libro resume parte de ella que nos lleva a conocer cuáles son los antecedentes y sobre todo como se llegó a nuestra carta magna que a pesar de que en 1917 se promulgara no se implementa verdaderamente sino hasta 1933. Acordémonos que aquel que no conoce la historia siempre tendera a fallar. ¿No cree usted?

Por: Teodoro Lavín León / lavinleon@gmail.com / Twitter: @teolavin

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp