Cuernavaca.- Aproximadamente 70% de las mujeres en México de 15 años o más son madres, pero cada vez deciden tener menor número de hijos. En 1999 la tasa de fecundidad era de 2.8 hijos por mujer y para 2019 se redujo a 1.8, afirma Alejandra Collado Campos, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

La especialista en Estudios de la Mujer recuerda que antes se pensaba que sólo a partir de ser mamá podía realizarse y ser triunfadora, idea que ha cambiado junto con lo que significa “maternar” (crianza y cuidado de los hijos por parte de su madre).

Con motivo del Día de las Madres, que se celebra el 10 de mayo, la universitaria refiere que de acuerdo al INEGI, hay una cúspide temprana de la maternidad de 20 a 24 años entre las que hablan una lengua indígena; mientras que quienes no lo hacen, la fecundidad se distribuye en un rango más amplio, de 20 a 29 años de edad.

 

Crianza, colectiva

La crianza, el cuidado y protección de las infancias debe ser un trabajo colectivo y dejarse atrás la idea de que es una obligación sólo de ellas, insiste Collado Campos.

Y asevera que prevalecen discursos que plantean incluso que hay “un instinto maternal”; además, en la educación se sigue otorgando a las mujeres tareas que tienen que ver con el cuidado y la escucha de los otros. Lo anterior se instaura mediante mensajes y representaciones en medios de comunicación y productos culturales.

Maternar, afirma, “no es inherente ni a las mujeres ni a las mamás biológicas. Maternan las abuelas, las tías, las amigas, las mujeres que están al cuidado de estas infancias y tiene que ver con cambios respecto a cómo las mujeres nos hemos profesionalizado, hemos tenido que adaptarnos y requerimos apoyo para el cuidado de las infancias”.

Por: Redacción DDM

local@diariodemorelos.com

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp