El Gobierno Federal 2012/2018 ha anunciado el lanzamiento de una “cruzada” nacional contra el hambre. Mientras tanto, uno se queda en espera de la información pertinente: con qué gente, con cuáles métodos y con cuánto presupuesto se destinarán al efecto. Diversas dependencias especializadas del país, INEGI, CONEVAL, junto con algunas internacionales FAO, Consejo Mundial de Alimentación, con reiterada frecuencia, mencionan la existencia 50 a 60 millones de compatriotas en pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial, consecuencia de la perversidad política de los últimos gobiernos federales para conseguir la seguridad en el abasto de la comida del pueblo, obligándose a realizar elevadas importaciones de comida para cubrir las demandas poblacionales irreductibles, dependiendo de la producción extranjera de comida dejando de subsistir como país libre y soberano. Un repaso del concepto del hambre permitiría mencionar: 1º Al Libro del Nuevo Testamento de la Biblia, referente al Apocalipsis Ap. 6 de las revelaciones del Evangelio de San Juan Ap. los sellos 6, de los cuatro jinetes, uno de ellos, el del hambre. 2º Al de las siete plagas egipcias que ocurrieron durante 7 años de sequías en los que el río Nilo llegó a desbordarse en sus riberas, depositando los limos e impidiendo, por tanto, el aprovechamiento de las humedades residuales para sembrar trigo, avena, cebada. Más recientemente, en el siglo XX próximo pasado ocurrieron intensas hambrunas resaltantes. 1º Durante su primera mitad, fueron devastadoras las carencias de comida en la India y en China causando la muerte de cientos de millones de habitantes de ambos países, Afectadas por las alteraciones de las lluvias intra estivales del monzón, repercutiendo en prolongadas sequías, faltantes de producción y excesos poblacionales. 2º Los campos agrícola/ganaderos europeos fueron afectados seriamente, causados por la Primera Guerra Mundial 1914/1918 entre los imperios centrales alemán y austro húngaro contra los aliados Inglaterra, Francia, Estados Unidos. 3º La Revolución Comunista rusa iniciada en 1916 con la caída de los zares y concluida en 1933 con el asesinato de Lenin, en 1921, y las purgas de Stalin de 1928 a 1933; desarticularon la agricultura practicada en las grandes planicies ukranianas por los kulaks productores particulares, sustituida mediante la organización colectiva de koljoses campesinos y de los sovjoses de las granjas del Estado. 4º En 1948 triunfó la Revolución comunista china. Mao Zedong implantó un régimen de comunas agropecuarias resultando insuficientes para abastecer de comida a la poblacion del país, superior a mil millones de habitantes. Las hambrunas de los 20’s y de los 30’s se volvieron a repetir. En 1975, Den Xiaoping las disolvió, lográndose incrementos sustantivos en la cosechas. 4º La descolonizacion de los países africanos, subsecuente a la conclusión de la 2ª Guerra Mundial 1939 / 1945, no fue acompañada por la organización de las ex colonias inglesas, francesas, portuguesas, para producir alimentos. Etiopía, Somalia, Eritrea, los paises del sub Sahara: Chad, Niger, Alto Volta, Mauritania, así como Mozambique, Nigeria, Uganda y muchos más, requirieron de ayudas s alimentarias de parte de la Cruz Roja Internacional, Unión Europea y organismos similares. No se contemplan a la vista evidencias de cambio. Los grandes países productores de granos básicos, soya, aceites comestibles, leche en polvo: Argentina, Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, sud África continuarán dominando los mercados exportadores de excedentes alimentarios a países deficitarios, dependientes, de limitada pobreza productiva por políticas equivocadas, corruptas, como el nuestro, continuarán produciendo discursos, haciendo promesas, declarando cruzadas ¿Hasta cuándo? Nadie supo, nadie sabe. Es cuanto.